• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Vocero de Acnur y OIM alaba a Ecuador y Colombia por trato dado a refugiados venezolanos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Vocero de Acnur y OMI alaba a Ecuador y Colombia por trato dado a los venezolanos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Agencias | septiembre 12, 2021

Eduardo Stein destacó que «haber llegado a un millón de personas registradas en apenas siete meses» con el Estatuto Temporal de Protección, es un camino que muestra cómo cada uno de los Gobiernos busca forma de resolver la crisis migratoria regional


El representante especial conjunto de Acnur y OIM para migrantes y refugiados de Venezuela, Eduardo Stein, ve un cambio de «visión política» en los países de acogida de la migración venezolana y considera los casos particulares de Colombia y Ecuador ejemplos «alentadores» hacia la integración.

«Hay ya una visión integradora como no conocemos haya ocurrido en otras regiones del mundo. América Latina resulta ser pionera en buscar un eslabonamiento (sic) en las capacidades del país para integrar esta población en procesos de vida digna y oportunidades duraderas», dijo Stein en una entrevista con Efe al terminar una visita de cuatro días a Colombia y Ecuador.

Y resaltó los casos de esos países andinos, «cada uno en su terreno», como ejemplos de un cambio de «visión política», en cierta medida impuesto por las necesidades de la pandemia, para pasar de la fase de «regularización» de la migración venezolana a la de «integración».

«Eso nos permite a nosotros tener la regularización migratoria más grande que se haya hecho en América Latina pero hacerla también articulada con una capacidad de respuesta de los servicios del Estado», aseguró.

*Lea también: Migración venezolana: la personificación de la productividad y el emprendimiento

El martes 7 de septiembre, el presidente de Colombia, Iván Duque, aseguró que espera cerrar el año con un millón de migrantes venezolanos regularizados con la tarjeta de identificación del Estatuto Temporal de Protección, que les permite tener acceso a la seguridad social, salud y el mercado laboral formal, durante una declaración con Stein. «Fijamos la meta de llegar al finalizar este año a cerca de un millón de migrantes con su tarjeta de identificación del estatuto de protección temporal y avanzar para tener 800.000 más entre enero y agosto de 2022», expresó el mandatario.

Por su parte, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, anunció el jueves 9 de septiembre un plan para regularizar a unos 450 mil venezolanos. «Es un plan que obedece a razones humanitaria», pero advirtió que «es más ambicioso porque incluye la incorporación plena de los migrantes», dijo a Efe, según reseñó El Universo.

Según Migración Colombia, más de un millón de los casi 1,8 millones de venezolanos que hay en Colombia ya agendaron su cita para el registro biométrico, que es la segunda etapa de la implementación del Estatuto Temporal de Protección.

El Estatuto incluye un «registro único del migrante» para que los venezolanos que se acojan a él tengan acceso a los beneficios sociales del Estado colombiano, entre ellos la vacunación contra la covid-19 o la posibilidad de sacar una licencia de conducción.

Esa iniciativa fue anunciada en febrero por el presidente Duque, quien señaló entonces que tendrá una vigencia de diez años y tras la cual los migrantes podrán solicitar la residencia.

En esa línea, Stein destacó que «haber llegado a un millón de personas registradas en apenas siete meses es en efecto un camino que nos muestra cómo cada uno de los Gobiernos, de acuerdo a su propia situación interna, su propia legislación y sus propias capacidades, han estado explorando diferentes formas de poder llegar a cubrir este tema esencial», citó Efe.

Post Views: 2.261
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AcnurEcuadorEduardo SteinOIMrefugiadosVenezolanos


  • Noticias relacionadas

    • Corte Suprema permite al gobierno de Trump eliminar el TPS para venezolanos
      mayo 19, 2025
    • Ecuador: ¿una nueva Constitución para quién?, por Santiago Cadena
      mayo 11, 2025
    • Juez de EEUU rechaza revocar parole humanitario para Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití
      mayo 6, 2025
    • Ecuador busca replicar megacárcel de El Salvador y estrategias de seguridad de Bukele
      abril 30, 2025
    • Al menos 764 migrantes venezolanos han muerto desde 2014: OIM pide acciones urgentes
      abril 29, 2025

  • Noticias recientes

    • OMS adopta un acuerdo internacional para prevenir pandemias tras la crisis del covid-19
    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones están entre 15,9% у 24%
    • CIDH y RELE condenan anulación de pasaportes en Venezuela y exigen restitución inmediata
    • "Estoy en el limbo": Periodista Rory Branker cumple tres meses en desaparición forzada
    • ONU logra permiso para que 100 camiones con ayuda humanitaria entren en Gaza

También te puede interesar

Los venezolanos no somos piezas de cambio, por Stalin González
abril 27, 2025
Rafael Correa insiste en una investigación por «fraude» en Ecuador
abril 26, 2025
Suspensión de programas de Acnur en Colombia pone en riesgo regulación de venezolanos
abril 25, 2025
Refugiados en América Latina denuncian abusos, discriminación y violencia de género
abril 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • CIDH y RELE condenan anulación de pasaportes en Venezuela...
      mayo 20, 2025
    • "Estoy en el limbo": Periodista Rory Branker cumple...
      mayo 20, 2025
    • ONU logra permiso para que 100 camiones con ayuda humanitaria...
      mayo 20, 2025

  • A Fondo

    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones...
      mayo 20, 2025
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025

  • Opinión

    • José Mujica, memoria y legado, por Fernando Mires
      mayo 20, 2025
    • El primero de los primeros, por Simón García
      mayo 20, 2025
    • ¿Gente que resuelve?, por Omar Ávila
      mayo 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda