Votar en Madrid, por Fernando Mires
Twitter: @FernandoMiresOl
Era parte de nuestros rituales. Año 1963 y de ahí adelante, asistíamos cada vez que aparecía en la pantalla Morir en Madrid, el legendario documental del montenegrino Fréderic Rossif. Al final cantábamos puño en alto canciones como Dime dónde vas morena, El ejército del Ebro, Los cuatro generales y tantas más. «Venid a ver los muertos en las calles» (Neruda) nos recitaba el actor Roberto Parada, y el grito dramático de La Pasionaria (¡No pasarán!) se dejaba oír en las calles mientras jurábamos vengar a García Lorca asesinado.
El drama español continuaba viviendo en la romántica izquierdista de los 60, incluso allí en mis recuerdos, en la concha del mundo, en ese Santiago de Chile tan inocente, cuando no había pinochetes y ser revolucionario era pasarlo más o menos bien, con buenos vinos y amores imposibles. Socialista, comunista o simplemente izquierdista era ser, antes que nada, un posredentor de la Guerra Civil española. Nuestro mito era España. Y España era el mito de la izquierda mundial.
Morir en Madrid, la vi hace poco otra vez. Esta vez sin entusiasmo. Casi asustado de tanto muerto, de tanta sangre inútil, tragedia del siglo XX concentrada en una nación devorada por los colmillos internacionales del fascismo y del estalinismo.
El Madrid revolucionario iniciado con la victoria del Frente Popular de 1936 parecía estar remitido para siempre en el inconsciente de la España irredenta. Pero ese «para siempre», lo comprobamos una vez más, nunca será un para siempre de la historia.
Los madrileños del 2021 así lo han demostrado, quieren vivir bien en Madrid, a pesar de los gobiernos que han tenido que soportar. Y hoy, cuando asumen la política, van a votar, no a morir, como intentó hacer creer ese dúo extremista formado por Santiago Abascal y Pablo Iglesias. Empeñados en convertir a la que fuera una tragedia, en una parodia.
Las adelantadas por Isabel Díaz Ayuso fueron elecciones de segundo orden, es cierto, pero lo que estaba en juego era allí demasiado. Voto en mano, iban a dibujarse los rasgos de la fisonomía política del país.
En el país de las dos derechas y de las tres izquierdas, ganó el centro. Afirmación que podría considerarse un despropósito puesto que la derecha PP encabezada por Díaz Ayuso obtuvo más votación que el conjunto de la izquierda. Más todavía si se considera que el partido del centro formal, Ciudadanos, de 26 bancas —caso digno de Ripley— obtuvo cero. Y tal vez por ahí podemos comenzar, pues del cadáver de Ciudadanos se alimentó principalmente el PP.
Para entendernos mejor, diré que hay dos modos de enfocar los resultados electorales: de acuerdo a los partidos o de acuerdo a las tendencias. Desde la segunda perspectiva, la tendencia apunta al centro y no a los extremos. Cabe agregar que aunque los términos izquierda y derecha han perdido connotación ideológica universal, siguen siendo una norma regulativa para medir resultados electorales. Viéndolo así, el PP se impuso a ambos extremos y de paso derrotó al gobierno.
La victoria de Díaz Ayuso no pudo ser más contundente (65 bancas). En términos geométrico- políticos, la hegemonía madrileña ha pasado a la centro-derecha. Para que eso fuera posible, Díaz Ayuso debía conquistar el apoyo de la mayoría de los exciudadanistas (lo que ocurrió) y arrebatar votos al PSOE (lo que también ocurrió). A cambio, cedió con gusto la extrema derecha, antes cobijaba por el PP, a Vox. Tuvo así lugar una leve metamorfosis: el derechista PP fue convertido en un partido de derecha-centro (no confundir con centro-derecha). Si esta conversión será solo madrileña, o nacional, está todavía por verse. Gracias a la aparición de Vox, el PP se ha liberado de sus lastras más roñosas, para iniciar una larga marcha hacia el centro. Fenómeno muy parecido al que ocurrió con el social-cristianismo alemán el que, gracias a la batuta de Merkel, y liberado de sus sectores ultraderechistas guarecidos hoy en el neo-fascista AfD, ha pasado a convertirse en un moderno partido de derecha-centro, en condiciones de coalicionar con los socialistas e incluso con el ecologismo de los verdes.
«Nunca pensé que iba a votar PP alguna vez», anunció ese persistente votador socialista que es Fernando Savater. Muchos pensaron lo mismo. Pero votaron PP. Y como Savater, no votaron por Díaz Ayuso porque era la más guapa ni la más inteligente, sino en contra de los dos extremos: Vox y Unidas Podemos.
Por el lado izquierdo también hubo desplazamientos. La aparición de Más Madrid (24 bancas) ha permitido mover los punteros de la brújula de izquierda un par de puntos hacia el centro. Los grandes derrotados han sido sin duda el PSOE (24) y Unidas Podemos (10). Más Madrid emerge, en cambio, como un factor que podría reconstituir a la izquierda bajo nuevas formas. Una tendencia que seguramente se reflejará en futuras elecciones, con partidos similares a Más Madrid, vale decir, ni socialdemócratas ni extremistas. Por ahora, solo una hipótesis.
La debacle del PSOE era de esperarse, aunque no en esas proporciones tan catastróficas. Cuatro son las razones que, a nuestro juicio, la explican. La pandemia, la alianza maligna con Podemos, el sanchismo como estilo político, y la crisis terminal de las socialdemocracias europeas.
La pandemia —comencemos por ahí— no nació para fortalecer a ningún gobierno, incluyendo a aquellos que han realizado medidas cuerdas para contenerla. El maldito bicho obliga a cualquier gobernante a asumir medidas antipopulares, entre ellas, restricciones a la movilidad, hecho que aprovechan las oposiciones, sobre todo cuando son demagógicas o populistas.
Díaz Ayuso, amante apasionada del poder, no vaciló en comportarse frente a la pandemia de un modo demagógico y populista, pero desde el punto de vista electoral, muy efectivo. Su consigna «Libertad» se refería a la libertad fiscal, a la libertad de la educación privada, pero sobre todo a la libertad para pasarlo bien en medio de la pandemia («el estilo de vida madrileño»). En días de funerales y salas de tratamiento intensivo, no vaciló en levantar consignas lúdicas. Ganó así el apoyo de gran parte de la juventud festiva. Agraciada con la suerte, comenzará su gobierno en momentos en que la pandemia comienza a declinar, cuando el goce colectivo irá imponiéndose en los bares, hoteles, y calles de Madrid.
Pero, más allá de la pandemia, otra gran parte de los electores al votar en contra del PSOE no lo hizo tanto en contra del histórico partido, sino contra dos factores que van unidos: Unidas Podemos y el sanchismo.
Con respecto a Unidas Podemos, no sabemos si el rechazo que ha despertado en la opinión pública se debe a la personalidad de Pablo Iglesias o a su proyecto político. De hecho, ambas dimensiones van de la mano. Iglesias es líder de un socialismo sui generis, arcaico en su ideología, posmoderno en su práctica, representante de sectores sociales desarticulados y sin un eje clasista de rotación, como fueron los sindicatos obreros en los socialismos del siglo XX. En el fondo, un movimiento populista partidizado cuya ideología está formada por fragmentos de un marxismo decimonónico.
Ese arcaísmo es, precisamente, el punto que lo une con el otro extremo, el de Vox, partido que apela a supuestas virtudes del conservatismo franquista militar del siglo XX pero que, a la vez, enlaza con el posmoderno nacional-populismo europeo del siglo XXI, mal llamado de ultraderecha. Tanto Unidas Podemos como Vox son anti-UE en materia internacional y ninguno hace ascos a la Rusia de Putin. Ambos son también caudillescos. Ambos se pronuncian en contra de la clase política y, no por último, ambos se necesitan mutuamente. VOX nació precisamente para combatir al «comunismo» de Unidas Podemos y Unidas Podemos encontró su vocación socialista usando como antítesis el «franquismo» de Vox.
Cabría agregar que tanto Vox como Unidas Podemos son partidos parasitarios. La estrategia de Vox nunca será viable sin el concurso del PP. Y sin el PSOE de Sánchez, Podemos nunca habría llegado al poder. Y bien, precisamente en contra de esa alianza espuria —vale decir, en contra del pacto de gobierno establecido entre Sánchez e Iglesias— se pronunciaron vastos sectores de la región, incluyendo muchos que hasta hace poco votaban PSOE. Estos últimos manifestaron su descontento, no tanto al PSOE sino al sanchismo.
Ni corta ni perezosa, Díaz Ayuso descubrió que el talón de Aquiles del PSOE no residía en la bonhomía de Ángel Gabilondo sino en la Moncloa y hacia allá enfiló sus dardos en contra del sanchismo.
El sanchismo, palabra que ha llegado a ser en España el símbolo de una política sin más doctrina que el poder por el poder. Una que, como hace Sánchez, pone los objetivos al servicio de las alianzas, y no estas últimas al servicio de objetivos. El gran derrotado, más que el PSOE en sí, fue el sanchismo del PSOE.
No obstante, el PSOE tampoco puede ser presentado como víctima inocente de Pedro Sánchez. De una u otra manera, como ocurre con la mayoría de los partidos socialistas europeos, es un partido que se encuentra en histórica retirada dejando detrás de sí un vacío que en países como Alemania ya ha sido cubierto por los Verdes, algo que también podría suceder en Francia y que en España —está por verse— cubrirían partidos regionales al estilo de Más Madrid.
*Lea también: ¿Existe una gobernanza migratoria sudamericana?, por Leiza Brumat
Ciudadanos, si es que no hubiese provocado su propia muerte gracias a la absurda política que intentó imprimir Albert Rivera —la de perfilar al partido como una tercera derecha—, estaba llamado a liderar el proceso político español. Todo indicaba que iba a ser así. Antisecesionista y a la vez proautonómico, europeísta y, a la vez, muy español, logró concitar el apoyo de gran parte de los profesionales e intelectuales del país. Cierto es que Sánchez, a fin de conseguir su alianza con Unidas Podemos, se empeñó en destruir el centro político ocupado por Ciudadanos, pero no menos cierto es que Rivera y los suyos se dejaron destruir. Los ademanes conciliadores del candidato Edmundo Bal no bastaron para imprimir un cambio de rumbo. Lo cierto es que después de Ciudadanos a la España de hoy le llora un centro político. Pocas veces un partido ha sido notado tanto por su ausencia como Ciudadanos en las elecciones del 04.05 en Madrid.
Quienes no estuvieron ausentes fueron los electores. En contra de los pronósticos, ese 83,73% que bajo condiciones pandémicas acudió a las urnas, muestra cabalmente cómo hoy la política española está más viva que nunca. Una que no quiere morir, sino vivir en Madrid.
Sin alardes pasionarios, los electores madrileños impusieron un claro «no pasarán» a ambos extremos, detuvieron al pasadismo reaccionario de Vox y al aventurerismo de Unidas Podemos y de su narcisista líder, quien si de verdad es de «mala índole» —como lo catalogó Javier Marías— se las arreglará para volver alguna vez.
Con sabiduría, los madrileños eligieron a Isabel Díaz Ayuso. Fue, eso sí, un voto sin amor y, en cierto modo, muy condicionado. Como debe ser.
Fernando Mires es (Prof. Dr.), fundador de la revista POLIS, Escritor, Político, con incursiones en literatura, filosofía y fútbol.
TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo