• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Y tras la cuarentena, el desierto…, por Gregorio Salazar



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El desierto
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gregorio Salazar | @goyosalazar | abril 12, 2020

@goyosalazar


Por más que lo diga Delcy, lo adorne Jorge y lo repita Maduro. Por mucho que mantengan ese tono exultante y jactancioso, triunfalista y fanfarrón no hay forma de que nos convenzan de que no vamos rumbo a un barranco.

Lo importante no es que se deshagan en elogios y adulaciones a los chinos y lo presenten como héroes, soslayando que la cadena mortal que recorre el mundo partió de ellos, que rechazaron fuertemente las primeras alertas de la aparición del virus. Honor y gloria al doctor Li Wenliang.

Pueden seguir insistiendo en que el Interferón cubano ya ha neutralizado el covid-19 y liberará a los venezolanos de todo mal. Ojalá fuera así. Pero no hay forma de que la preocupación por el futuro no esté instalado en la casi totalidad de los hogares venezolanos. Excluyo a la nomenclatura, los enchufados y sus congéneres.

Y no es que deseemos que las medidas restrictivas que ha tomado el régimen no tengan éxito en la contención y derrota de la epidemia, que según el reporte del día viernes estaba en 175 casos repartidos por el territorio nacional con 9 fallecidos.

Mucho tardaron, por cierto, en afirmar que Venezuela está a la cabeza de la lucha mundial contra la epidemia. Boris Castellanos (VTV) dixit. Qué dirán los finlandeses que están activando las reservas estratégicas que organizaron después de Segunda Guerra.

No. Es que nos estamos refiriendo a otra pandemia, a la que no le hemos encontrado ni cura ni paliativos, esa que viene causando estragos desde hace 20 años y con la cual se recrudecerá el choque en su forma más feroz y descarnada con el mismo estado de caos y colapso pre coronavirus.

Uno se figura que las sociedades de las naciones europeas y de nuestro continente que en este momento viven la trágica aceleración de la epidemia tienen la fe y el aliciente, se fortalecen en la esperanza de que una vez superen el flagelo regresarán gradualmente a la normalidad.

*Lea tambien: Un soldado de abril, por Gustavo J. Villasmil-Prieto

Entonces millones de personas saldrán de su confinamiento, volverán a las avenidas y las plazas, a las aulas de clase, los parques y los estadios, pero sobre todo a sus anteriores puestos de trabajo o a los que de seguro surgirán. Más temprano que tarde la economía global saldrá de su estado de hibernación y el planeta, sin salir de todos sus problemas endémicos, ofrecerá un entorno más propicio, bonancible y llevadero donde los seres humanos desenvuelvan su existencia.

La pregunta nos la hacíamos unas semanas atrás y es necesario volver a ella: ¿y nosotros los venezolanos qué? ¿Cuál el escenario post coronavirus que nos espera? ¿Qué vamos a echar a andar? ¿Cómo vamos a satisfacer nuestras necesidades más elementales? ¿Cuáles de los sectores de la economía vamos a ser capaces de reactivar? ¿Cuáles de las empresas públicas y privadas van a sobrevivir a la actual parálisis? ¿Qué haremos con los escombros de Pdvsa y de las empresas básicas de Guayana? ¿Cómo detendremos la caída en picada de servicios como el agua, el gas y la electricidad? ¿Cuán larga será esa travesía en el desierto?

Esa discusión la observamos distante del escenario nacional, pero sobre todo de los actores políticos, que no han sido capaces de coordinar una sola acción en torno a la amenaza del coronavirus. Cada quien por su lado, pero esto también por la postura arrogante de un régimen que en todo y para todo se basta y se sobra. Bueno, es lo que pretende hacer creer.

La incertidumbre no cesa ni va a cesar a medida que la cuarentena se prolongue. En Venezuela no hay combustible, la esmirriada producción alimentaria sigue cayendo, el encierro se hace más insoportable en aquellas ciudades donde la falta electricidad condena a los ciudadanos a un doble suplicio.

Una reciente encuesta de la Asamblea Nacional arrojó que “tan sólo el 12,38 % tiene capacidad para cubrirse entre una semana y un mes, y apenas 2 de cada 100 venezolanos pueden atender sus necesidades fundamentales por más de un mes”.

Todo ello sin tener certeza todavía de la suerte de las elecciones legislativas, qué caja de Pandora nos espera con la nueva constitución, más las amenazas que sobre los principales actores del régimen caen desde el exterior. En fin, detengámonos aquí, que no quiere amargarle más de la cuenta el encierro obligatorio.

Post Views: 2.282
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gregorio SalazarOpinión


  • Noticias relacionadas

    • RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
      noviembre 6, 2025
    • La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 6, 2025
    •  Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 6, 2025
    • Incapacidad moral en Perú: el fin del ciclo Boluarte, por Luis Miguel Santibáñez Suárez
      noviembre 6, 2025
    • Coco y la rosa eterna de la memoria venezolana, por ​Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 6, 2025

  • Noticias recientes

    • Qué es el curere, el arma silenciosa con la que Maduro enfrentará a EEUU
    • Vente Venezuela denuncia la detención de coordinador de la organización en Zulia
    • Comienza el megajuicio de los “cuadernos de la corrupción” en Argentina
    • Espacio Público registra 17 violaciones a la libertad de expresión en octubre
    • Pescadores de Trinidad y Tobago: víctimas del «miedo» por conflicto con Venezuela

También te puede interesar

¿Estamos quebrados?, por Jesús Elorza
noviembre 5, 2025
La tapa del frasco, por Gonzalo González
noviembre 5, 2025
La transinvestigación, por Aglaya Kinzbruner
noviembre 5, 2025
Rumbo a la COP30: el cambio climático y la migración forzada en AL, por Pía Riggirozzi
noviembre 5, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Qué es el curere, el arma silenciosa con la que Maduro...
      noviembre 6, 2025
    • Vente Venezuela denuncia la detención de coordinador...
      noviembre 6, 2025
    • Comienza el megajuicio de los “cuadernos de la corrupción”...
      noviembre 6, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
      noviembre 6, 2025
    • La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto...
      noviembre 6, 2025
    •  Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda