• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Ya son 14 las aerolíneas internacionales que operan en Venezuela: conozca los destinos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Aerolíneas internacionales
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ahiana Figueroa | @ahianaf | enero 7, 2024

Con nuevos destinos y la llegada de más aerolíneas internacionales, principalmente latinoamericanas, el sector aéreo en Venezuela creció 60% con respecto a 2019, según señalaron representantes del INAC y ALAV. Abrir la frontera aérea, lo que conllevó a una mayor conectividad, fue determinante para este crecimiento


El sector aeronáutico venezolano tuvo un buen año 2023. El incremento de los destinos internacionales y de las frecuencias de vuelo, dan cuenta del interés de las aerolíneas extranjeras por retornar a un mercado del cual estuvieron alejados mucho más de lo que hubieran querido.

Debido a la baja oferta de asientos para viajar vía aérea en la última década, los venezolanos tuvieron que tomar otras alternativas para salir del país ya sea por trabajo, vacaciones o para migrar. Todo ello conllevó gastos excesivos, mucho tiempo, dificultades y riesgos para llegar a su destino.

En 2013 operaban en Venezuela 23 líneas aéreas internacionales, de las cuales 15 dejaron de volar al país caribeño a partir de ese año y para 2017 quedaban solo 8. Paulatinamente estas operadoras regresaron a medida que las autoridades locales y extranjeras lo autorizaban y ahora 14 aterrizan en el país.

La oferta para viajar al exterior se amplía al sumarse las líneas aéreas venezolanas que se operan hacia otras naciones como Laser, Avior, Turpial, Estelar, Rutaca, Venezolana y la estatal Conviasa. Es decir, en total son 21 las empresas a las cuales los viajeros pueden acudir para solicitar información sobre destinos internacionales, itinerario y precios.

Tras la flexibilización de las sanciones de Estados Unidos, el fin de la pandemia y la cuarentena por el covid-19, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales, el freno a la caída de la economía del país y el proceso de dolarización de facto, las aerolíneas vieron un entorno más favorable para su regreso. Sin embargo, también sopesan la necesidad de atender a los más de 7 millones de venezolanos que migraron y que desean visitar a sus familiares o volver a casa.

De acuerdo a representantes de las líneas aéreas la ocupación de cada vuelo desde y hacia Venezuela se encuentra entre 75% y 100%.

Por supuesto quedan temas por resolver, como la deuda de 3.800 millones de dólares que el gobierno venezolano mantiene con las aerolíneas desde 2014 por concepto de dividendos no repatriados. Pero por ahora, al parecer, se prefiere dejar la discusión por la acreencia para después o dejarla olvidada. También, es un punto importante el mantenimiento y mejoras de la seguridad de los aeropuertos locales, a lo cual ya las autoridades venezolanas trabajan desde hace algún tiempo. En este sentido, organizaciones internacionales han realizado sus inspecciones y verificado los trabajos de recuperación.

*Lea también: Venezuela retoma el vuelo de la conectividad internacional (I)

Las aerolíneas están dispuestas a incrementar sus operaciones en el país tanto como se les permita. Hasta la fecha, con las que operan actualmente existe una saturación de vuelos hacia el aeropuerto internacional Simón Bolívar que comunica con la capital Caracas.

Es por ello, que el Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) junto a la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV) autorizaron llegar a otros terminales aéreos como el Arturo Michelena en Valencia, estado Carabobo; el Jacinto Lara en Barquisimeto, estado Lara; La Chinita en Maracaibo, estado Zulia y el Santiago Mariño en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta.

La empresa panameña Copa fue una de las que se mantuvo con operaciones mínimas desde y hacia Venezuela, permitiendo de esta manera, conexiones con otras naciones desde el Hub de las Américas en Panamá. No obstante, en los últimos tres años aumentó el número de vuelos, destinos y frecuencias diarias.

En el camino otras líneas aéreas manifestaron a las autoridades nacionales el regreso al país, es así como se autorizó a Turkish, Plus Ultra, Air Europa y Satena. Tiempo después a Iberia, Wingo, Aerolíneas Argentinas y luego a Latam Sky High, Avianca, Caribbean Airlines, Boliviana de Aviación y Aeroregional Ecuador.

Se está a la espera de que Air France reinicie operaciones en el país, la cual hizo los trámites correspondientes ante las autoridades venezolanas desde 2022.

Hacia América Latina y el Caribe

Estos son los destinos de las aerolíneas internacionales que viajan hacia y desde Venezuela. Varios de estos vuelos hacen conexión con otros países, es decir, no hay vuelos directos, como es el caso de Copa Airlines a Brasil que hace escala en Panamá. Otros destinos comenzarán a operar en enero.

Copa:

Desde Caracas: Buenos Aires (Argentina), Aruba, Bridgetown (Barbados), Bogotá y Medellín (Colombia), Panamá, Costa Rica, Santiago de Chile (Chile), Lima (Perú), Santo Domingo, Punta Cana y Santiago de los Caballeros (República Dominicana), Montevideo, La Paz (Bolivia), Sao Paulo y Manaos (Brasil), Ecuador, El Salvador, Honduras, Guyana, Guatemala y México.

Desde Valencia: Bogotá (Colombia), Montevideo, Chile (Santiago de Chile), Lima (Perú), Sao Paulo (Brasil), Santo Domingo y Punta Cana (República Dominicana), Ecuador, El Salvador, Panamá y México.

Desde Maracaibo: Panamá, Bogotá (Colombia), Santo Domingo (República Dominicana), Río de Janeiro y Sao Paulo (Brasil), Montevideo (Uruguay), Santiago de Chile (Chile), Lima (Perú), Costa Rica y México.

Desde Barcelona: Montevideo (Uruguay), Lima (Perú), Sao Paulo (Brasil), Ecuador, El Salvador, Costa Rica y México.

Desde Barquisimeto: Lima (Perú), Costa Rica y Santo Domingo (República Dominicana).

Wingo:

Bogotá y Medellín (Colombia)

Satena:

Desde Valencia: Aeropuerto El Dorado, Bogotá (Colombia)

Avianca:

San José (Costa Rica) y Bogotá (Colombia)

Latam:

Aeropuerto El Dorado, Bogotá (Colombia)

Boliviana de Aviación:

La Paz (Bolivia)

Aeroregional Ecuador:

Quito (Ecuador)

Caribbean Airlines:

Aeropuerto Internacional de Piarco (Trinidad y Tobago)

Sky High:

Desde Caracas: Santo Domingo (República Dominicana)

Desde Valencia: Santiago de los Caballeros (República Dominicana), Miami y Providence (Estados Unidos)

Con las nuevas rutas y llegada de empresas foráneas, el sector aéreo venezolano creció 60% con respecto al año 2019, según señalaron representantes del INAC y ALAV. Abrir la frontera aérea, lo que conllevó a una mayor conectividad, fue determinante para este crecimiento.

En el último informe de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés), el sector continuó su recuperación en 2023. En este sentido, reportó que todos los mercados registraron crecimiento de dos dígitos en su tráfico internacional, con un factor de ocupación que se mantuvo estable en 84%. Mientras que las aerolíneas latinoamericanas experimentaron una subida de 21,2% en sus operaciones.

Aunque el regreso al país ha sido principalmente de aerolíneas latinoamericanas, se espera que en 2024 se haga efectiva la presencia de empresas de otras latitudes, con la posibilidad de contar con más destinos en Europa.

*Lea también: Aerolíneas amplían su oferta en Venezuela: conoce cuáles son y qué proponen

Hacia Europa

Se espera que las líneas aéreas internacionales que viajan desde y hasta Venezuela aumenten el número de frecuencias durante este 2024.

Iberia:

Madrid (España)

Air Europa:

Madrid (España)

Plus Ultra:

Madrid y Tenerife (España)

TAP Portugal:

Madeira (Portugal)

Turkish Airlines:              

Estambul (Turquía)

*Lea también: ENTREVISTA | «Wingo quiere impulsar el tráfico de turistas colombianos hacia Venezuela»

Post Views: 32.624
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Copa AirlinesIberialineas aereasTurkish AirlinesVenezuelaVuelos internacionalesWingo


  • Noticias relacionadas

    • Venezuela se ubica entre los peores países en innovación, según la OMPI
      septiembre 18, 2025
    • ONU condena las «ejecuciones extrajudiciales» de EEUU en aguas internacionales
      septiembre 16, 2025
    • Cancillería denuncia «asalto» de soldados de EEUU a buque atunero en aguas venezolanas
      septiembre 13, 2025
    • Mundial de desayunos le subió la llama al símbolo de identidad más exitoso: la arepa
      septiembre 13, 2025
    • Juez ordena a Trump restablecer TPS para venezolanos y haitianos
      septiembre 12, 2025

  • Noticias recientes

    • Acelerando la acción climática a través de la protección y restauración de manglares
    • Terapia de llanto, por Aglaya Kinzbruner
    • “Feo, católico y sentimental: Hispania la huella perenne”, por A. R. Lombardi B.
    • Una salida de fuerza no soluciona el conflicto ni garantiza la paz, por Víctor Álvarez R.
    • ¿Representa un peligro para New York tener un alcalde socialista como Zohran Mamdani?

También te puede interesar

Hasta dónde llega la soberanía de Venezuela en el mar y qué pasa con los buques de EEUU
septiembre 12, 2025
Venezuela: el colapso silencioso de su economía, por Carlos Torrealba Rangel
septiembre 12, 2025
Colombia dice que no prestará su territorio para invadir a Venezuela e insta al diálogo
septiembre 9, 2025
Venezolanos en la CPI sin respuesta, tras siete días de huelga: «Seguiremos resistiendo»
septiembre 7, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Donald Trump negó conversaciones para preparar un "cambio...
      septiembre 18, 2025
    • HRW: Ataques de EEUU contra dos embarcaciones son "ejecuciones...
      septiembre 18, 2025
    • Asamblea Nacional hace llamados a "unidad nacional"...
      septiembre 18, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • Acelerando la acción climática a través de la protección...
      septiembre 19, 2025
    • Terapia de llanto, por Aglaya Kinzbruner
      septiembre 19, 2025
    • “Feo, católico y sentimental: Hispania la huella...
      septiembre 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda