• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Yo soy Esequibo, por Rafael A. Sanabria M.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Yo soy Esequibo referendo Guyana Venezuela
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Rafael A. Sanabria M. | septiembre 28, 2023

Mail: [email protected]


Históricamente, nunca hubo dudas sobre los límites de las costas orientales de la Venezuela colonial e inicios de la república, que bordeaban el Atlántico desde el Orinoco hasta el río Esequibo. Más allá, al este del Esequibo, estaba una colonia de los Países Bajos.

En 1814, la Gran Bretaña tomó posesión de los territorios coloniales holandeses en Demerara, Berbice y Esequibo, que pasaron a constituir la Guayana Inglesa. A partir de 1831, el gobierno inglés estimuló la invasión de las tierras venezolanas al oeste del río. Se aprovechaban de la despoblación de los territorios y de la comprometida situación de la flamante república.

El avance usurpador de los ingleses dio lugar a las primeras reclamaciones de Venezuela ante la Gran Bretaña. En 1844 se iniciaron negociaciones por el representante venezolano Alejo Fortique, para que se reconociera el río Esequibo como línea divisoria, alegando con documentos la jurisdicción venezolana en esas tierras, que formaban parte de la provincia de Guayana.

En la contrapropuesta del gobierno inglés la línea fronteriza se iniciaba en la boca del río Moroco y continuaba por los ríos Barama y Aunama. Esto significaba ceder una parte de la región y no fue aceptado por el gobierno venezolano.

Las negociaciones se paralizaron por muchos años y entre tanto los ingleses continuaron ocupando más territorios para llegar hasta las bocas del Orinoco y al Caroní. Cuando reanudaron las negociaciones en 1876, el gobierno británico planteó nuevas exigencias, cada vez más inaceptables. Los ingleses se negaron a discutir nuestras proposiciones y establecieron puestos avanzados en el territorio. Venezuela rompió las relaciones diplomáticas con la Gran Bretaña y apeló a los Estados Unidos.

El gobierno norteamericano propuso entonces someter la controversia a un tribunal de arbitraje aceptado por las partes, el cual dictó su fallo en París, en octubre de 1899. Ese tribunal fue una farsa, una mascarada compuesta por Inglaterra, Estados Unidos que supuestamente representaba a Venezuela y Rusia como independiente. Los ingleses presentaron mapas adulterados y dictaron a su gusto la resolución final. Venezuela, como si fuese un ente incapaz de valerse por sí misma, no estaba presente. Esta resolución despojó al país de más de 100.000 Km2 de territorio que aún reclamamos y se manejó la amenaza explícita de Inglaterra que si no se aceptaba nos robarían todavía más, vieja costumbre suya.

*Lea también: El chavismo cambió fidelidad por Esequibo y le llegó la factura

El principio del Utis possidetis juris, base histórica de la posición venezolana, no fue tomado en cuenta. Tampoco se investigaron los derechos ingleses sobre los territorios ocupados a España y Holanda desde 1814.

La posición venezolana siempre ha sido que el Laudo Arbitral de 1899 es nulo e írrito, que por él hemos sido víctimas de un despojo y que exigimos una reparación.

En 1966 los gobiernos inglés y venezolano firmaron un tratado conocido como Acuerdo de Ginebra, para buscar un arreglo, pero Inglaterra (ya entonces llamada Reino Unido, teniendo un nuevo alias y manteniendo su vieja ética) le dio independencia a la Guayana Inglesa con lo que se desentendió del problema y cumplía con su permanente treta de crear conflictos y dividir a los demás.

Se estableció una comisión mixta que debía funcionar por cuatro años y presentar informes a ambo gobiernos cada seis meses si al cabo de cuatro años no se llegaba a una solución, la controversia debía solucionarse de forma pacífica en lo previsto en la Carta de Naciones Unidas (ONU). Después de firmado el Acuerdo, la Guayana Inglesa se constituyó en República Cooperativa de Guyana, y su nuevo gobierno trató de evadir la negociación y obstaculizar las gestiones.

Guyana se proponía aplicar el acuerdo, sin embargo, el gobierno nacional consideraba que no era el momento de llevarlo a la práctica. Bajo esta premisa negoció y suscribió con Guyana, en junio de 1970, el Protocolo de Puerto España, mediante el cual se suspendía por 12 años el Acuerdo de Ginebra. Después de 11 años de aplicación del protocolo, Venezuela decidió no aplicarlo más y volver a regirse por el Acuerdo de Ginebra.

Esta situación afecta a Venezuela y a todos los venezolanos. No es problema solo de algún gobierno en particular ni de ninguna facción del país. Ante esta situación solo hay dos opciones, estar por el país o en contra de él.

No hay puntos intermedios ni posibilidad de lavarse las manos. No hay atajos, excusas ni escondrijos para la verdad. Ante esta situación solo se puede ser venezolano o no serlo.

Algunos intentan sí una tercera opción fuera de la caja, quizá utópica pero no imposible: que los dos países se unan en una confederación, un país nuevo, federal, con nuevas metas, bilingüe, quizás construyendo una nueva capital y nueva división territorial. Los venezolanos que constituiríamos la mayoría somos personas abiertas, que podrían crear una armonía de integración y fraternidad, para comenzar todo de nuevo, con más experiencia y energía. Respondiendo a la vieja divide y reinarás con la retadora suma y triunfarás

Es momento para que los venezolanos veamos la historia y decidamos en favor del país en este punto específico, sin que por eso renunciemos a nuestras propias metas. Esto no es un problema de partidos ni de mezquindades, sino para demostrar nuestro raciocinio, nuestra altura de metas y capacidad de discernimiento.

Yo soy Esequibo.

Rafael Antonio Sanabria Martínez es profesor. Cronista de El Consejo (Aragua).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.816
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El EsequiboEsequiboOpiniónRafael A. Sanabria M.


  • Noticias relacionadas

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025
    • ¿Continúa retrocediendo el consenso democrático en la Argentina?, por Santiago Leira
      julio 1, 2025
    • Autoayuda para viejos, por Fernando Rodríguez
      junio 30, 2025

  • Noticias recientes

    • AN declara persona no grata a Volker Türk: "Salgámonos de esa oficina (ONU) de mierda"
    • Alí Daniels aclara que declaratoria de la AN contra Volker Türk no tiene efecto jurídico
    • Venezolanos lideran cifra de retorno de migrantes por Panamá en lo que va de 2025
    • Trump inaugura "Alligator Alcatraz": una cárcel para migrantes rodeada de caimanes
    • Usaid dejará de implementar asistencia exterior a partir de julio, señala Marco Rubio

También te puede interesar

Por qué la gente no se está divorciando, por Tulio Ramírez
junio 30, 2025
Sequía, cambio climático y diplomacia científica: una respuesta colectiva desde AL
junio 30, 2025
Código de Ética y código revolucionario, por Gregorio Salazar
junio 29, 2025
La falsa «verdad», por Ángel Lombardi Lombardi
junio 29, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • AN declara persona no grata a Volker Türk: "Salgámonos...
      julio 1, 2025
    • Alí Daniels aclara que declaratoria de la AN contra...
      julio 1, 2025
    • Venezolanos lideran cifra de retorno de migrantes por Panamá...
      julio 1, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda