Yuri Liscano: A los artistas nos corresponde interpretar el momento que estamos viviendo

El artista e investigador fue el encargado de curar la XX Salón Jóvenes con FIA, «Poder y diálogos visuales», que se inauguró este sábado 16 de septiembre en el Maczul
Autor: Valentina Rodríguez Rodríguez
«El poder es algo que nos afecta todos los días», afirma Yuri Liscano, artista, investigador de arte, encargado de la curaduría del XX Salón Jóvenes con FIA. Y es precisamente el poder, sus distintas acepciones, manifestaciones y formas el eje central de esta edición de la cita artística, titulada Poder y diálogos visuales, que reúne las propuestas de 19 creadores venezolanos y uno chileno.
El Salón Jóvenes con FIA es una de las actividades paralelas de la Feria Iberoamericana de Arte de Caracas (FIA), creado en 1998 con la finalidad de darle cabida y visibilidad al trabajo de artistas emergentes y en formación. Desde el año 2015 no se celebra la Feria debido a los problemas sociales y económicos que se han registrado en el país los últimos años, pero el Salón (el único actualmente en Venezuela dirigido a jóvenes) y otras actividades como el FIA Todo Terreno han permanecido.
Obras de tres artistas invitados (fuera de concurso): Francisco Acuña (Caracas, 1967), Robert Montilla (Portuguesa, 1976) y José Vivenes (Monagas, 1977), quien participó en la VII edición; completan la muestra, que alberga, por segundo año consecutivo en el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (Maczul); inaugurada este sábado 16 de septiembre, en la sala 5.
“El carácter del ser humano para enfrentarse a distintas adversidades, el silencio o la palabra como dictamen; la decisión de formar, o no, parte de la diáspora; la ciudad como ente centralizado de mando y la hegemonía del Estado sobre la población” son algunos de los temas que presentan las obras reunidas en la edición XX, resalta Liscano en el texto de sala.
La mayoría de las propuestas a concurso reflejan la visión y reflexiones de sus autores de la situación política, social y económica que vive el país, unos de forma más directa; otros trabajos rozados o condicionados por actualidad; y todos desde las formas y discursos de las artes visuales y la plástica, lejos está el “panfleto”, aclara Nicomedes Febres, miembro del comité organizador de la FIA y del Salón.
Una de las particularidades de esta edición es que se subió la edad límite para participar, de 35 a 38 años, y que los creadores venezolanos que concursan están residenciados en el país, esto con el fin “de ofrecerles la posibilidad de estar en un Salón importante y darles un apoyo”, explica Liscano, quien formó parte del VI Salón Jóvenes Con FIA.
Juan Diego Pérez La Cruz, Daniela Quilici, Samuel Yanes, Ricardo Arispe, Jesús Briceño, Mario Goncalves, Aymara Monsalve, Dianora Pérez, Gabriel Pérez, Fabián Rodríguez, María Fabiana Zapata, Luis Cabrera, Raúl Herrera, Katiuska Angarita, Ernesto Dávila, Aureliano Parra, Rodrigo Figueroa, Manuel Vásquez-Ortega, Rómulo Peña y Sebastián Riffo (Chile), son los nombres que conforman la muestra.
TalCual conversó con el curador de la edición, Yiru Liscano, sobre las particularidades del Salón y qué representa para la creación artística en el país.
-TC: ¿Cómo fue la experiencia de curar una edición del Jóvenes FIA, único en sus características en el país, y una edición particular por ser la número 20 y por la situación actual de país?
-YL: Esta es una oportunidad muy importante para mi carrera como investigador, curador y artista. Es un gran orgullo haber sido seleccionado para curar esta edición del Jóvenes FIA. Este es un trabajo que no se hace en seis meses, que es más o menos el tiempo que estuve trabajando en esto, es una disciplina que tienes que incorporar a tu día a día; conocer a los 20 artistas que están participando más los tres invitados es algo que lleva tiempo. Varios de los artistas que están aquí no los conocía, sobre todo los del interior del país, pero los contacté porque había visto su trabajo como me pasó con Aymara Monsalve, Katiuska Angarita.
“Este es un trabajo de visitar exposiciones, ver, visitar las escuelas de arte. Tienes que estar muy atento a lo que está pasando en el país, de lo que se está haciendo”.
-TC: Luego de investigar y ver tantas propuestas, ¿hay alguna en particular que lo sorprendiera?
-YL: Sí, la de Ernesto Dávila, quien ha tenido pocas exposiciones, se presentó con una libreta llena de proyectos sin hacerse, porque son complejos de hacerse y que se logran construir en la sala de exposiciones, al no tener la sala no se han concretado. La libreta estaba llena de anotación, dibujos e indicaciones para lograrlas. Fue una sorpresa.
-TC: ¿A qué respondió la selección de los artistas invitados? ¿Se les pidió que elaboraran una pieza para el Salón?
-YL: No, ninguno de los trabajo es un trabajo encargado, yo revisé los trabajos de varios artistas y contacté a los que creía que su obre entraba en la muestra, igual pasó con los artistas invitados.
-TC: ¿En 20 años que dirá Poder y discursos visuales de las obras que se están elaborando y presentando actualmente en el país?
-YL: Es difícil adelantarme al tiempo, no tengo la máquina para viajar en el tiempo. Más bien viendo hacia atrás, porque para este trabajo hice una revisión de salones anteriores, tanto del FIA como otros que se hacían en el país, como Salón Pirelli de Jóvenes Artistas y el Salón Dimple; en salones anteriores se puede ver el país tanto en los ganadores como en otras obras. Creo que en el futuro vamos a ver obras que representan al país, unas de una forma optimista; otras, pesimista o realista. La crítica que hace Gabriel Pérez es una vivencia de él; la obra de Ricardo Rispe, recoge lo que pasó en el país hace tres meses atrás, y la de Francisco Cuña también. Creo que a futuro vamos a seguir viendo el país, porque estamos hablando de artistas venezolanos y a los intelectuales y a los artistas nos corresponde interpretar el momento que estamos viviendo.
Deja un comentario