10 sismos y 21 réplicas se registraron en Venezuela: «Las paredes se movían, fue muy feo»
La vicepresidenta Delcy Rodríguez informó que los organismos de seguridad del Estado se encuentran desplegados evaluando daños, tras el «enjambre sísmico»
Un total de 10 sismos y 21 réplicas se registraron en Venezuela durante la tarde del miércoles y la madrugada del jueves 25 de septiembre. La vicepresidenta Delcy Rodríguez informó que está «activa una falla tectónica en el occidente del país».
Los temblores se sintieron con mayor fuerza en los estados occidentales. En Zulia los habitantes reportaron haber sentido al menos tres sismos entre la tarde y la noche.
También se sintieron en las ciudades andinas de San Cristóbal y Mérida. Usuarios en redes sociales reportaron que sintieron el sismo en Barinas, Trujillo, Aragua y Caracas.
«El primero no me asusté, pero el segundo estaba acostado y pensé que me estaban moviendo la cama, luego vi que las paredes se movían, los perros ladraban, la gente gritaba, fue muy feo», relató a la AFP Almando Mavárez, habitante de Zulia, una región fronteriza con Colombia.
En Caracas, algunos edificios se estremecieron, lo que provocó que muchos bajaran de sus apartamentos, constataron periodistas de AFP.
«Estábamos durmiendo y de repente sentimos que los vidrios de las ventanas crujían, todos en el edificio bajamos a la calle a esperar si venía otra réplica», narró a la AFP Alicia de la Rosa, habitante de Caracas.
Según el Servicio Geológico Colombiano, el segundo evento sísmico fuerte tuvo una magnitud de 6,3 y la profundidad fue superficial, similar en intensidad al otro ocurrido en la tarde.
Un temblor previo de 6,2, dejó daños leves en algunas estructuras.
Los dos sismos tuvieron su epicentro entre Mene Grande y Bachaquero, dos poblaciones petroleras del estado Zulia.
*Lea también: Crean nuevas Áreas de Defensa Integral: Provea apunta «militarización total» del país
Autoridades desplegadas
Delcy Rodríguez señaló que los organismos de seguridad están desplegados en todo el país para evaluar daños producidos por el «enjambre sísmico», pero hasta el momento del reporte no había información de pérdidas humanas.
La vicepresidenta indicó que también se han movilizado funcionarios de los organismos de seguridad ciudadana y de la Fuerza Armada Nacional (FAN).
El gobernador de Zulia, Luis Caldera, informó a las 10:30 p.m. que no tenían reportes de heridos o pérdidas humanas. Destacó que entre las afectaciones estructurales se encuentran el Hospital Luis Razetti, de Pueblo Nuevo, y el Puente de San Pedro, en el municipio Baralt; el Hospital de Santa Bárbara en el municipio Colón; el Hospital General del Sur y la Iglesia Santa Bárbara, que es patrimonio cultural del Zulia, en la capital zuliana.
El mandatario regional informó de la activación del sistema nacional de gestión de riesgos con los 19 cuerpos de bomberos, las 21 direcciones de Protección Civil, y todos los cuerpos de seguridad del Estado, recorriendo las calles llevando un mensaje de tranquilidad, y evaluando los daños estructurales que al momento han sido reportados.
El primer sismo de la tarde había sido el más fuerte sentido en Venezuela desde 2018 cuando un temblor de 7,3 estremeció varias ciudades.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el epicentro estuvo ubicado a 7,8 kilómetros de profundidad y registró una magnitud de 6,2.
Los últimos terremotos que dejaron víctimas en Venezuela ocurrieron en la población de Cariaco, en el oriental estado Sucre, el 9 de julio de 1997, con 73 muertes; y en Caracas, el 29 de julio de 1967, con 283 fallecidos y 2.000 heridos.
Aproximadamente un 80% de la población de Venezuela vive en zonas de alta amenaza sísmica.
Con información de RFI, EFE, La Verdad
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





