25 años de la Lopnna: un aniversario entre avances y deudas pendientes

La Lopnna cumple 25 años este 1 de abril, marcando un hito en la protección de la infancia en el país. Aunque logró avances significativos, como prohibir el castigo físico y reconocer los derechos fundamentales, Carlos Trapani asegura que algunas reformas debilitaron su espíritu original, así como la falta de presupuesto amenaza su aplicación efectiva
El abogado y especialista en derechos del niño Carlos Trapani recordó que este 1 de abril se cumplen 25 años de la promulgación de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna), que sostiene «marcó un hito» en el enfoque sobre la infancia en el país. Explica que esta normativa supuso un cambio de paradigma al abandonar el modelo de «situación irregular» y adoptar el de «protección integral», reconociendo a la niñez no como objeto de caridad, sino como sujeto de derechos.
Detalla que la Lopnna fue la primera ley en su tipo que se desarrolló con amplia participación social, incluyendo la voz de los propios niños, niñas y adolescentes y su creación representó un avance significativo en la garantía de derechos y en la implementación de un sistema de protección especializado.
Fue aprobada en 1998; sin embargo, Trapani asegura que las reformas de 2007 y 2015 alteraron pilares fundamentales de la ley:
- La descentralización
- La especialización
- La participación popular
*Lea también: Adolescente Jonathan Bravo lleva más de dos meses detenido sin pruebas en su contra
«El golpe más duro vino en 2015: cuando una reforma penal transformó el sistema socioeducativo en un modelo punitivo, reduciendo garantías y aumentando sanciones. Esto generó un debate sobre si se trataba de ¿justicia restaurativa o populismo penal?», expone el abogado de Cecodap, organización social venezolana que trabaja en la promoción y defensa de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes.
Pero así como reconoce las fallas en estos años, Carlos Trapani evidencia los avances, como la prohibición del castigo físico, el fortalecimiento de garantías procesales y el reconocimiento de la diversidad familiar. Sin embargo, expone que sin una aplicación efectiva, estos logros corren el riesgo de quedar como simples declaraciones.
De la misma manera, Trapani denuncia que «el sistema de protección está desarticulado: Faltan programas, presupuesto, articulación y voluntad. Sin aplicación concreta, la ley corre el riesgo de volverse una promesa vacía».
Parta este especialista en el tema de la niñez, «el reto no es reformar la Lopnna», sino garantizar su aplicación efectiva en escuelas, tribunales, hospitales y comunidades. Insiste en que la protección de la infancia no se decreta, se construye con recursos, instituciones, justicia especializada y, sobre todo, con participación real de los jóvenes.
«Hoy no solo se celebra un aniversario, sino que se renueva el compromiso de convertir esta ley en una herramienta viva, capaz de transformar vidas», añade y suma que si esta ley sigue vigente es por el esfuerzo diario de docentes, defensores de derechos humanos, familias, niños y adolescentes que exigen que sus derechos sean respetados.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.