• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

500 años de soledad, por Teodoro Petkoff



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Teodoro Petkoff | octubre 10, 2003

Autor: Teodoro Petkoff


Pocas efemérides han sido más elusivas que el 12 de octubre a la hora de encontrarle una denominación que la identifique sin ambages. “Día del Descubrimiento”, “Día de la Raza”, “Encuentro de dos mundos”. Todo ha sido intentado para ponerle un nombre. El último de ellos, “Día de la Resistencia Indígena”, lo acuñó el régimen actual, satisfaciendo la solicitud de algunos sectores aborígenes del país. Como los otros apelativos, desnuda una parte de la verdad de lo que ocurrió ese día en 1492 y oculta otra.

De “descubrimiento” sólo se puede hablar desde una perspectiva eurocéntrica. Lo que Europa no conocía, no existía. “Existió” a partir de que Europa lo “descubrió”. Esto, obviamente, no es cierto, pero tampoco es absolutamente falso. No por casualidad el viaje de Colón fue de allá para acá y no de aquí para allá. “Día de la Raza” nos remite sólo a una de ellas –con una cierta condescendencia y mala conciencia –, pero lo que es hoy América comenzó a hacerse cuando dos “razas” se encontraron a partir de ese día de octubre de 1492 y a pesar de que una de ellas fue conquistada a sangre y fuego por la otra, de la fusión entre ellas (y luego con la corriente africana) salió ese producto que Bolívar en la Carta de Jamaica definía como distinto a sus tres componentes históricos.

“Encuentro de dos mundos” quizás sea más neutro pero también enmascara lo que no fue una cita versallesca sino una brutal operación bélica que aniquiló pueblos y culturas enteras.

El nombre que nuestros indígenas han escogido alude tal vez más exactamente al proceso que comenzó ese día: la larguísima resistencia de cinco siglos que, sobre todo donde estuvieron asentadas las prodigiosas civilizaciones azteca, maya e inca, ha permitido la sobrevivencia, en terribles condiciones de pobreza, explotación y discriminación, de las etnias que están en el origen del ser americano de hoy. No es el nuestro un país de abundante presencia indígena pero, como en el resto del continente, la que existe constituye también un sector todavía preterido y excluido.

Si bien en la Constitución de 1999 se hace un reconocimiento de la multietnicidad y la multiculturalidad de la nación y se reivindican los derechos de los indios sobre tierras ancestrales, en la práctica es muy poco lo que se ha avanzado. En una sociedad con grados enormes de inequidad social, los indígenas continúan siendo los parias por excelencia. En esto, como en tantas otras cosas, el gobierno de Chávez no ha honrado sus promesas y la imagen de la madre warao, con el hijo en el cuadril, mendigando en cualquier esquina de Caracas, constituye una permanente acusación contra un régimen entre cuya boca y manos existe un lamentable cortocircuito.

TalCual, en vísperas del 12 de octubre, ofrece una entrega especial en la cual damos la palabra a los propios indígenas venezolanos, quienes, si bien reconocen los logros constitucionales que les atañen, también desnudan las condiciones concretas en que viven, que poca correspondencia guardan con la retórica constitucional y oficial. Cinco siglos después la resistencia sigue.

Post Views: 5.276
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Día de la RazaeditorialTeodoro Petkoff


  • Noticias relacionadas

    • EDITORIAL | TalCual cumple 25 años impulsando la calidad y la innovación periodística
      abril 3, 2025
    • EDITORIAL | El ejercicio del periodismo en Venezuela cruza el Rubicón
      enero 1, 2025
    • El pensamiento de Teodoro Petkoff se mantiene vigente en la Venezuela actual
      octubre 31, 2024
    • EDITORIAL | Somos testigos de los vientos de cambio en Venezuela
      julio 28, 2024
    • «Una carta a mi padre». Homenaje de Teodora Petkoff a nuestro fundador Teodoro Petkoff
      junio 28, 2024

  • Noticias recientes

    • CNP y SNTP condenan vandalización de pancarta con nombres de periodistas detenidos
    • Solidaridad bajo la lluvia: así responden los merideños ante la emergencia
    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
    • La fatalidad, por Omar Pineda
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García

También te puede interesar

Acto en Madrid: “Luchen por la democracia, ese es el mejor homenaje a Teodoro”
junio 27, 2024
Sebastián de la Nuez: «Teodoro Petkoff supo ver, a tiempo, hacia donde iban las cosas»
junio 26, 2024
Venezuelan Press celebra el Día del Periodista con homenaje a Teodoro Petkoff
junio 18, 2024
EDITORIAL | El compromiso de TalCual contra el silencio sigue vigente 24 años después
abril 3, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • CNP y SNTP condenan vandalización de pancarta con nombres...
      julio 6, 2025
    • Solidaridad bajo la lluvia: así responden los merideños...
      julio 6, 2025
    • Las inundaciones en Texas dejan 32 víctimas mortales...
      julio 5, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
      julio 6, 2025
    • La fatalidad, por Omar Pineda
      julio 6, 2025
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
      julio 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda