• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

64,6% de los venezolanos están dispuestos a votar si hay elecciones presidenciales



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | julio 6, 2019

La cifra se eleva al 70,2% si hay cambio del CNE, con observación internacional, y si Maduro renuncia y no es candidato. Así lo registra el último estudio de opinión de la encuestadora Delphos publicado por el Centro de Estudios Políticos de la UCAB


El 64,6% de los venezolanos están dispuestos a votar en caso de que se convoquen elecciones presidenciales, a lo que se agregaría un 15,1% que quizás sí lo haría; pero el condicionante más importante para participar es que sea cambiado el Consejo Nacional Electoral.

Este es uno de los principales resultados de la última encuesta realizada por el Centro de Estudios Políticos de la UCAB, con trabajo de campo de Delphos, en la cual se indica que la disposición a votar sube a 70,2% si cambia el CNE, si existe observación electoral, si Nicolás Maduro renuncia y si este no es candidato.

En la encuesta se indica que en el caso de una elección, el candidato de la oposición podría obtener 67% de los votos (12,9 millones de votos) y el del chavismo 33% (6,3 millones). En el escenario de que la magnitud de la diáspora pudiera afectar el voto opositor, se mantendría una ventaja pues obtendría unos 9,9 millones de votos.

Esta fue una de las conclusiones presentadas durante el Foro Perspectivas Económicas, Políticas y Sociales de Venezuela para el Segundo semestre de 2019, convocado el pasado jueves 4 de julio por el Centro de Estudios Políticos y Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello.

En este encuentro participaron como ponentes el director del Centro de Estudios Políticos y Gobierno de la UCAB, Benigno Alarcón; el director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros; la socióloga del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB, Maria Gabriela Ponce; el analista de Crisis Group para Venezuela, Phil Gunson; y el director de Delphos, Félix Seijas.

El director del CEPyG de la Ucab, Benigno Alarcón, al abordar los resultados del estudio de opinión, resaltó que existe una diferencia con la percepción sobre la posibilidad de cambio en Venezuela este año, ya que se ha pasado de 38,7% en noviembre a 50,6% en mayo. También, destacó el hecho de que 54,7% estima que Juan Guaidó ganará el conflicto en comparación con 27,3% que considera que será Maduro.

Utilizando una metodología de visualización de cuatro escenarios, Alarcón explicó que el primero, es la continuación del régimen; el segundo, es la autocratización militar; el tercero, una transición tutelada; ,y el cuarto, una transición perfecta. Comentó que el tercero tendría mayor probabilidad, tomando en cuenta las acciones de la comunidad internacional y las condiciones internas para una salida al conflicto. Pero advirtió que para que se genere un escenario de transición hace falta, no solo que la comunidad internacional pro-democracia genere más presión, sino también una movilización masiva de la gente, unidad opositora y que ocurra una división en el bloque en el poder.

Al analizar los factores de presión, anticipó que es muy probable que las movilizaciones se activen sobre todo a partir de septiembre, ya que los problemas de los venezolanos serán mayores y es un período en el que tradicionalmente se genera más acción social y política.

A su juicio, no debe cerrarse la puerta a la posibilidad de una negociación, pero recomendó incluir a actores más influyentes. En el caso del gobierno, destacó que entre ellos deberían estar los militares y otras instituciones, pues no necesariamente los que pueden decidir son los que se están sentando a negociar.

Sentimientos activadores

El director de la encuestadora Delphos, Félix Seijas, expuso que en el estudio se encuentra un hallazgo importante: los sentimientos activadores de la gente frente a la situación actual del país han aumentado mientras que los inhibidores han disminuido. Los esperanzados pasaron del 24,7% en noviembre a 33,8% en mayo y los molestos subieron del 21,7% al 23,8%.  Entre estos dos factores activadores hubo un incremento combinado al pasar de 46,5% a 57,6%. En contraste, los sentimientos inhibidores (tristes, deprimidos, desilusionados) bajaron en su conjunto del 43,6% al 36,5%.

El estudio de opinión muestra que de mantenerse la situación actual, 31,4% está dispuesto a seguir luchando sin correr muchos riesgos, 25,4% a hacerlo asumiendo riesgos y un 10,5% estaría proclive a armarse para luchar. Por otra parte, 21,7% optaría por quedarse tranquilo y adaptarse y 10,6% buscaría la manera de irse del país.

La encuesta del CEPyG Ucab – Delphos indica que luchar asumiendo todos los riesgos aumenta a 39,4% entre los opositores que apoyan al liderazgo y a 37 % entre los opositores que no lo apoyan.

En la hipótesis de que Guaidó sea apresado, del total de los encuestados, 25,1% se adaptaría, 22% lucharía corriendo todos los riesgos, 20,4 lo haría sin correr muchos riesgos, 16,9% emigraría y 15,3% se armaría para luchar.

Regionalización de la crisis

El analista de Crisis Group, Phil Gunson, explicó que ya la crisis venezolana pasó a ser regional, especialmente por el  impacto de la emigración en América Latina. “Incluso con repercusiones que van más allá, lo que ha activado  a actores de gran peso internacional como Estados Unidos, China, Rusia y Europa”, dijo.

Según su observación, la tendencia en la comunidad internacional es a generar las condiciones para que se produzca una negociación. “Todas las iniciativas tienden en esa dirección” y puso como ejemplo la reunión convocada para el 6 de agosto, cuando en la práctica se realizará una cumbre mundial para analizar la situación venezolana.

Según Gunson, se ha producido una brecha entre lo que sucede internacionalmente y lo que ocurre dentro del país. “Todos los actores internos deben saber que es muy importante escuchar a la comunidad internacional”.

Ajuste económico recesivo

El economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, demostró cómo el país produce la mitad con respecto a hace seis años. Este año habrá una contracción de 36% de la economía, después de haber caído 52% desde 2013.

Expuso que el chavismo ha hecho un ajuste tardío, incompleto, que agrava esa recesión, pero que le ha dado resultados parciales para desacelerar la hiperinflación. Ha recortado gasto público. Permite liberación de precios y tarifas, aunque sin derogar las leyes de controles. Por otra parte, está restringido el crédito y hay menos monetización. Comentó también que hay un esquema cambiario de menos controles y sin penalizaciones.

Pero Oliveros advirtió que hay una serie de factores en contra de una estabilización: hay una restricción externa, con lo cual el gobierno no tiene divisas. Y no tiene capacidad de generarlas.

También se está produciendo un efecto de las sanciones, se mantiene el colapso de los servicios y de los ingresos fiscales, con escasa credibilidad y problemas de coordinación para la ejecución de las políticas.

Anticipa que se va a profundizar la dolarización, pero continuará la hiperinflación en bolívares, con el agravante de que solo un sector de la población minoritario que se mueve en divisas.

«Sin transición política no habrá transición económica y aquí el modelo chino no es viable”, afirmó Oliveros.

Post Views: 4.254
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CNEEleccionesEmigraciónEncoviNicolás Maduro


  • Noticias relacionadas

    • EEUU, Perú y Argentina proponen a la OEA catalogar al Tren de Aragua como terrorista
      junio 29, 2025
    • Presidente de Guyana dice que Maduro trafica oro y Cancillería le responde: «mafioso»
      junio 28, 2025
    • CNE inicia acreditación de testigos y capacitación de miembros de mesa de las municipales
      junio 27, 2025
    • Más de 8.000 familias aisladas y 16 puentes perdidos: Maduro hace balance por las lluvias
      junio 26, 2025
    • Nicolás Maduro activa plan para atender emergencia por lluvias en cuatro estados
      junio 25, 2025

  • Noticias recientes

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
    • ¿Continúa retrocediendo el consenso democrático en la Argentina?, por Santiago Leira
    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores de Pdvsa: "Más de 60 secuestrados"

También te puede interesar

Maduro por Batalla de Carabobo: Hay que seguir construyendo «el más grande poder militar»
junio 24, 2025
¿Cómo avanza el cronograma para las elecciones municipales del #27Jul?
junio 20, 2025
Difunden tarjetón para las elecciones municipales: dos partidos cambian nombre y colores
junio 19, 2025
Cierran las postulaciones a elecciones de alcaldes y concejales este #17Jun
junio 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores...
      junio 30, 2025
    • Detienen a alias "el Fresa" por incitar al odio y pedir...
      junio 30, 2025
    • Ministro afirma que "pruebas internas excluyentes"...
      junio 30, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda