• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Oscar Misle: «Los cachorros» son culpa del Estado



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Víctor Amaya | @victoramaya | abril 3, 2017

El director de Cecodap asegura que existe un silencio violento de las autoridades y no hay pronunciamiento alguno

Autor: Víctor Amaya 


-¿»Los Cachorros» son victimarios pero tabién víctimas?
-Un niño en situación de calle es una síntesis de todos los derechos que han sido vulnerados. Son víctimas de desprotección y de desatención. Esto no es algo nuevo, pero se ha hecho más visibles porque la interacción cambió. Al principio, pedían comida desde la compasión; luego marcan la zona de manera violenta.

-Pero hay un modelaje en ese actuar violento.
-Usaron cuchillos caseros. Hay un modelaje, claro, de que pueden conseguir cosas de manera violenta. Además de los factores, hay un ejemplo que los empuja y los alecciona a usar la violencia como medio para obtener cosas. Si ellos descubren que pueden conmover hasta lograr un objetivo, se va instalando la idea de hacer de la pobreza, de la mendicidad, un modo de vida.

-¿Qué no ha hecho el Estado?
-Hay un silencio violento de las autoridades, no hay pronunciamiento. No dicen qué pasó y, peor, qué va a pasar con ellos. Y creo que no lo hay porque no hay instituciones para que estos niños menores de 14 años que son inimputables sean atendidos cuando ya tienen un homicidio encima. Tú no los puedes llevar a una entidad donde están los niños víctima de abandono.

-Se convertirían en los pranes de esos sitios.
-Claro, pero no hay otro lugar para llevarlos. Entonces pudiera pensarse que el Consejo de Protección les dicte una medida que en la Lopna, cuando no son de privación de libertad sino socioeducativas, son competencia de los consejos comunales según la reforma de 2015.

-¿Pero a cuál? ¿A uno en Sabana Grande?
-Esa es la pregunta, y también cuáles son los consejos comunales que pueden implementar unas medidas que dicte el Consejo de Protección, hacer seguimiento y acompañamiento.

-La Lopna habla de responsabilidad compartida de un montón de ministerios, sin especificar un modo.
-No lo hay. La orfandad más grande de los niños es que no tienen un ente rector del Estado que garantice la protección y atención que requieren. Cuando uno pregunta por qué está tan difuminado, te vienen con el cuento de que es por la atención integral, la articulación, lo sinérgico. La verdad es que no se sabe quién es el doliente. Hay un sistema nacional de protección, con los consejos de protección que pudieran acudir a la Defensoría del Pueblo, que debería hacer seguimiento y vigilancia, pero tampoco hay pronunciamiento de la Defensoría. ¿Estos muchachos dónde están?

-Es un limbo.
-Hay un limbo. Y allí puede haber arbitrariedad, discrecionalidad, interpretación de la ley.

-La Lopna crea entidades pero no existen 17 años después de estar en vigencia.
-La Lopna establece que deben existir las entidades a donde mandar a los chamos cuando los consejos de protección dicten las medidas, pero no existen en la realidad. Esas instituciones tienen que tener la especialización, el personal, los recursos. Existen algunas, como Fundana, la Casa Don Bosco, pero son muy pocas y cada vez con menos recursos y capacidad. Hay un déficit para atender a muchachos que no han cometido homicidio.

-Entonces es una doble complicación.
-Claro, porque no puedes atender al que no mató a nadie pero ni siquiera tienes a dónde mandar a los que sí. Entonces, lo vas a mandar para las pocas que hay para recibir atención en una institución que es para víctimas y no para chamos con estas características. No sé cómo lo van a resolver porque nadie lo ha dicho. ¿Dónde están ahora? En Sabana Grande ya no se ve al grupo. Nadie sabe dónde están. Los que fueron capturados deberían estar en una entidad haciendo el abordaje psicológico, familiar, como debió ocurrir hace años. Y con esa base dictar medidas.

-Eso con los menores a 14 años, porque hay una niña de 15.
-Ese es otro caso. Ella debería estar en un centro de privación de libertad esperando un juicio, y la pena puede ser hasta 10 años. Lo debería cumplir en instituciones para ello, con medidas socioeducativas para que reciba tratamiento psicológico, abordaje emocional y lograr reinserción social. Suena todo chévere pero eso no pasa así porque los centros para menores de 18 años todavía están en mora. Esa deuda social no se ha logrado saldar como dice la ley con espacios diferenciados por delito. Están todos juntos. A esa niña tampoco le está garantizado que allí se le brinde la atención o se implementen las medidas que requiere. Estamos mal por todos lados.

-Hubo una niña asesinada a patadas por compañeras de liceo.  ¿Hay violencia más violenta?
-Sí. Hay un aumento en la cantidad y en la intensidad. Antes nos llamaban de colegios porque había problemas de bullying, pero ahora el tema político también está. Ahora hay otro tipo de violencia asociada a la carencia y las necesidades que hay, incluso en colegios privados no populares. Hemos tenido niños de primaria que preguntan por el caso de la chama del liceo, o por «Los Cachorros». Ellos tienen esa información. Ven la violencia diaria, y el modelaje que tienen en el lenguaje nacional es violento. Todo eso lo llevan en el morral, una carga de frustración, de descontento, de noticias, de inseguridad. Son cosas que hay que hablar.

-¿Si el Estado no da respuestas, cómo ayudan a las escuelas?
-Tenemos por lo menos 2 o 3 solicitudes semanales por casos de violencia, de colegios públicos, privados, grandes, pequeños, religiosos, laicos, reconocidísimos o no. Esto no mira sector social. En 2016 tuvimos actividad en 19 estados. Lo que pasa es que llaman cuando hay casos extremos: suicidios, homicidios o violencia con armas. Nadie llama para prevenir. Además hay un déficit de programas. El consejo de protección dicta medidas pero no hay cómo hacerlas efectivas. Es un desamparo real.

Post Views: 2.495
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CecodapcriminalidadNiñosVenezuelaviolencia


Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Noticias relacionadas

    • Venezuela pide a EEUU «cesar las campañas de odio» en mensaje por Día de Independencia
      julio 4, 2025
    • Estados Unidos en la OEA: Venezuela «pone en peligro la integridad» de la región
      junio 26, 2025
    • Guyana califica de «teatro político» las acciones de Venezuela sobre el Esequibo
      junio 25, 2025
    • Maduro hace «llamado urgente» a promover un cese al fuego inmediato en Asia occidental
      junio 23, 2025
    • Secretario de la OEA plantea abrir diálogo entre Maduro y la oposición venezolana
      junio 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas: retomarán distribución este fin de semana
    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander Cambero
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Felipe vive en cada bolero, por Douglas Zabala

También te puede interesar

Venezuela condena bombardeos de Estados Unidos contra instalaciones nucleares de Irán
junio 22, 2025
EEUU emite licencia que protege a Citgo de acreedores hasta diciembre
junio 20, 2025
Venezuela lidera cifra global de refugiados entre 122 millones de desplazados
junio 12, 2025
Venezuela y Uruguay reactivarán servicios consulares «en los próximos días»
junio 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezuela firma convenios económicos y de desarrollo...
      julio 4, 2025
    • Foro Penal registra 940 presos políticos en todo el país:...
      julio 4, 2025
    • Arriba vuelo con 213 venezolanos deportados desde Estados...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander...
      julio 5, 2025
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi...
      julio 5, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda