Activistas Yendri Velásquez y Luis Peche fueron heridos en ataque sicarial en Bogotá

La Defensoría del Pueblo de Colombia rechazó el atentado armado contra el activista Yendri Velásquez, quien es solicitante de refugio en ese país tras exiliarse en septiembre de 2024, y el analista político Luis Peche Arteaga
La Policía de Colombia informó la tarde de este lunes 13 sobre un «ataque sicarial» contra los activistas venezolanos Yendri Velásquez y Luis Peche, tras salir de su residencia en Bogotá.
Según reporte policial, ambos fueron abordados «por dos sujetos» que dispararon en su contra. Peche, quien labora como consultor político, y Velásquez, defensor de DDHH, fueron trasladados al hospital Reina Sofía donde fueron estabilizados tras recibir varios impactos de bala.
Sin embargo, Velásquez fue ingresado a una cirugía, dice el reporte de la Policía colombiana. Luis Peche es analista político y Velásquez ha formado parte de Amnistía Internacional.
La Policía de Colombia logró retener el vehículo utilizado para el crimen, pero los sujetos involucrados lograron escapar.
La Defensoría del Pueblo de Colombia rechazó el atentado contra Velásquez, quien es solicitante de refugio en ese país tras exiliarse en septiembre de 2024, luego de haber sido detenido y desaparecido forzosamente el 3 de agosto de 2024 al intentar viajar a una sesión del Comité para la Eliminación de toda forma de Discriminación de la ONU.
«El pueblo venezolano merece vivir en paz y democracia. Mientras se encuentren en territorio colombiano, las personas migrantes y refugiadas deben contar con el respaldo y acompañamiento de las autoridades, en garantía de sus derechos. Instamos a la Fiscalía General de la Nación a adelantar una investigación pronta y exhaustiva que permita esclarecer los hechos y adoptar medidas urgentes de protección para las víctimas», destacó la Defensoría en su cuenta en X.
Asimismo, la institución colombiana rechazó cualquier forma de «violencia, estigmatización o discriminación contra las personas que buscan refugio y asilo en el país. Continuaremos trabajando para que se respete el derecho a migrar, y para que se promuevan y garanticen los derechos de todas las personas migrantes y refugiadas que buscan en Colombia un lugar seguro para reconstruir su vida».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.