• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Acfiman asegura que producción científica venezolana retrocedió a niveles de 1997



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Investigación científica producción científica
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | marzo 19, 2024

Una situación que afecta la producción científica venezolana es el deterioro de la infraestructura institucional, incluyendo los equipos. «Lo que producimos se ve reflejado en la sociedad y en nuestra economía», aseguró el doctor Ismardo Bonalde, individuo de número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (Acfiman)


El doctor Ismardo Bonalde, individuo de número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (Acfiman), aseguró que la producción de conocimiento en el país durante el año pasado igualó a la de 1997, debido a los problemas que enfrentan los investigadores en cada una de las universidades.

«La tendencia es a la baja en todas las áreas del saber. En 2023, la producción de conocimiento fue igual a la del año 1997, algo más de mil publicaciones», afirmó el doctor Bonalde durante el foro «Esfuerzos por la generación de conocimiento científico en Venezuela», organizado por la Acfiman.

El académico presentó una actualización de las estadísticas del año pasado, publicadas en el artículo «Producción de conocimiento en Venezuela 1970-2022», que escribió junto a la física Barbara Montañés.

Bonalde indicó que estaba baja producción científica en multifactorial. Destacó en primer lugar «las malas políticas» que afectan el financiamiento. «Se supone que la Locti (Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación) iba a recaudar el 2,6% del Producto Interno Bruto (PIB) para financiamiento, pero no fue así; nunca pasó del 0,4% del PIB, que se sumaba a lo que el Estado debía invertir».

*Lea también: Ministra Jiménez: Científicos reciben salarios por Ley e incentivos por investigación

Otro factor que incidió en la caída de la producción de conocimiento es la diáspora, tanto de profesores como de estudiantes. «Los posgrados en ciencias de las siete universidades estudiadas están casi vacíos. Los estudiantes son la fuerza intelectual y de trabajo, además de ser la generación de relevo», resaltó el académico.

Sobre este punto, la doctora Gloria Buendía, decana de Investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar (USB), reconoció que «hemos perdido casi la mitad de nuestra planta profesoral a dedicación exclusiva».

En su opinión, los sueldos juegan un papel determinante en la escasa producción de conocimiento dentro del sector universitario. «No podemos resolver el problema de la investigación si no resolvemos el problema de los sueldos. La investigación no se hace sola. Los investigadores se están yendo fuera del país o a universidades privadas o se están jubilando inmediatamente después de cumplir 25 años de carrera».

«Tampoco hay personal de relevo», recordó la decana de Investigación y Desarrollo de la USB.

La doctora Buendía dijo que si bien el Ministerio de Ciencia y Tecnología tiene «programas positivos» para incorporar a los niños y jóvenes a la ciencia, «falta la visión de futuro. Cuando esos niños y jóvenes lleguen a la universidad, ¿Quién los va a formar?».

Otra situación que afecta la producción científica venezolana es el deterioro de la infraestructura institucional, incluyendo los equipos. «Lo que producimos se ve reflejado en la sociedad y en nuestra economía. No son los militares los que le dan soberanía a un país: es el conocimiento. Si no tenemos conocimiento, nunca seremos un pueblo soberano», dijo el doctor Bonalde.

La decana de Investigación y Desarrollo de la USB considera que «hay desconfianza hacia las universidades, aunque la mayor parte del conocimiento se genere en las universidades. Las universidades están saliendo muy perjudicadas».

Con información de nota de prensa

Post Views: 2.143
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AcfimanAficmanCientíficos


  • Noticias relacionadas

    • Acfiman otorga el premio Mujeres en Ciencia a ingeniera de la UC
      enero 31, 2024
    • UCV galardona a la doctora Gioconda Cunto de San Blas con el Premio Alma Mater
      abril 15, 2023
    • Desarrollan un método para diagnosticar cánceres en menos de tres horas
      abril 6, 2023
    • Innovación médica en Venezuela muestra logros a pesar de mínima inversión pública
      diciembre 16, 2022
    • 19 investigadores de la UCAB están entre los mejores 10 mil científicos del mundo
      junio 17, 2022

  • Noticias recientes

    • Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo humano resiliente
    • Las cuentas no cuadran, por Estilito García
    • El partido del pueblo, por Douglas Zabala
    • Comité solicita a Suiza constatar situación de presos políticos dentro de las cárceles
    • Trump asegura que EEUU aniquiló una tercera embarcación en el Caribe

También te puede interesar

Los científicos pueden ayudar a reconstruir confianza en la ciencia, por Laila Sandroni
junio 15, 2022
Academia de Ciencias propone cuatro condiciones sanitarias para el regreso a clases
octubre 8, 2021
Academias instan al chavismo a no crear falsas expectativas sobre «cura» de la covid-19
octubre 27, 2020
Curva de contagios no está aplanada: Academias contabilizan unos 7.000 casos diarios
octubre 4, 2020
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Comité solicita a Suiza constatar situación de presos...
      septiembre 16, 2025
    • Trump asegura que EEUU aniquiló una tercera embarcación...
      septiembre 16, 2025
    • Diálisis en Yaracuy: 150 pacientes dependen de 42 máquinas...
      septiembre 16, 2025

  • A Fondo

    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025
    • Alistamiento permanente en la Milicia y su despliegue:...
      septiembre 14, 2025

  • Opinión

    • Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo...
      septiembre 17, 2025
    • Las cuentas no cuadran, por Estilito García
      septiembre 17, 2025
    • El partido del pueblo, por Douglas Zabala
      septiembre 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda