• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

AI denuncia que cuatro países incumplen obligación de proteger a migrantes venezolanos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El objetivo del acuerdo sobre la migración a través del Darién panamá - ai amnistía migración
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | septiembre 21, 2023

Amnistía Internacional (AI) pidió a los gobiernos de Colombia, Ecuador, Perú y Chile que garanticen a los migrantes el derecho de solicitar el reconocimiento de la condición de persona refugiada. La organización asegura que estos países no han priorizado el uso de la figura del asilo


Amnistía Internacional (AI) denunció que Colombia, Ecuador, Perú y Chile incumplen sus obligaciones internacionales con respecto a la protección de migrantes. Emplazó a los Estados a redoblar los esfuerzos para brindar respuestas adecuadas a las necesidades de las más de 7.32 millones de personas venezolanas.

El señalamiento lo hizo en su informe «Regularizar y Proteger«. Recomendó a los mencionados países que garanticen a los migrantes el derecho de solicitar el reconocimiento de la condición de persona refugiada, y adoptar medidas para asegurar y expandir la aplicación de la definición de persona refugiada de la Declaración de Cartagena de 1984.

*Lea también: EEUU extendió el TPS para los venezolanos por 18 meses

«Amnistía Internacional observa que las autoridades de estos países no han priorizado el uso de la figura del asilo. No solo han optado por no realizar reconocimientos grupales o prima facie de personas venezolanas, sino que rara vez usan la definición ampliada de la Declaración de Cartagena contenida en sus legislaciones nacionales para otorgar protección a esta población. Las cifras disponibles en Colombia, Perú, Ecuador y Chile muestran que pocas personas venezolanas han solicitado asilo, y que muy pocas de quienes lo han solicitado han sido reconocidas como refugiadas», señaló en el informe.

AI recordó que Colombia, Perú, Ecuador y Chile albergan casi 70% de las 7.32 millones de personas venezolanas que han huido del país. Aunque reconoce los desafíos que implica para los Estados dar respuesta a esta crisis de movilidad, enfatizó que las personas venezolanas necesitan protección internacional.

Señaló que en los cuatro países existen leyes y sistemas de asilo que permiten a sus autoridades reconocer a las personas venezolanas como refugiadas sobre la base de la definición de refugiado de la Convención de Ginebra de 1951 o la definición más amplia de la Declaración de Cartagena. Sin embargo, en los últimos años también han optado por implementar, en paralelo al asilo, programas de protección temporal y complementaria para personas venezolanas, además de medidas de regularización.

«Los programas implementados por Colombia, Perú, Ecuador y Chile tienen diferentes alcances en cuanto al reconocimiento de derechos, plazos, duración y requisitos de accesibilidad. Si bien han permitido otorgar a las personas venezolanas alguna forma de protección, con estatus migratorio regular y acceso a algunos derechos y servicios, dicha protección es menor a la protección internacional a las que las personas venezolanas tienen derecho. Además, no incorporan un enfoque de género claro», dijo AI en el estudio.

Manifestó su preocupación ante la desprotección de las personas venezolanas en Colombia, Perú, Ecuador y Chile, ante el uso limitado de los sistemas de asilo.

«Finalmente, la organización hace un llamado a los Estados para que los procedimientos de reconocimiento del estatuto de refugiado y de regularización migratoria incorporen una perspectiva de género y enfoque interseccional, con el fin de abordar adecuadamente los impactos diferenciados que enfrentan las mujeres venezolanas indocumentadas», enfatizó AI.

Post Views: 6.495
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Amnistía InternacionalMigraciónMigración venezolana


  • Noticias relacionadas

    • Las caras lindas de la migración venezolana, por Nelson Oyarzábal P.
      noviembre 11, 2025
    • Rumbo a la COP30: el cambio climático y la migración forzada en AL, por Pía Riggirozzi
      noviembre 5, 2025
    • Liberan al activista Manuel Finol tras ser «retenido» por la Dgcim en Maiquetía
      octubre 30, 2025
    • Migración venezolana crea un mercado de consumo de $10.500 millones en América Latina
      octubre 28, 2025
    • Colombia ha dejado a miles de venezolanos en limbo jurídico y riesgo de deportación
      octubre 26, 2025

  • Noticias recientes

    • Inicia pago de bono a nóminas especiales equivalente a $112 dólares
    • Comité convoca a primera jornada “Presencia de la Esperanza” para exigir respuestas
    • Trump afirma que ya decidió sobre Venezuela pero mantiene hermetismo sobre sus acciones
    • Cabello supervisa despliegue de seguridad mientras crece tensión por decisión de Trump
    • Día mundial sin alcohol: Alcohólicos Anónimos ofrece su programa de recuperación

También te puede interesar

“No quiero estar más acá”: venezolanos intentaron autodeportarse pero quedaron atrapados
octubre 15, 2025
Amnistía Internacional pide investigación transparente sobre ataque a lancha en el Caribe
septiembre 4, 2025
Amnistía acusa a EEUU de usar IA para vigilar a migrantes y estudiantes extranjeros
agosto 21, 2025
Amnistía Internacional pide a la UE redoblar esfuerzos por los DDHH en Venezuela
agosto 7, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Inicia pago de bono a nóminas especiales equivalente...
      noviembre 15, 2025
    • Comité convoca a primera jornada “Presencia de la Esperanza”...
      noviembre 15, 2025
    • Trump afirma que ya decidió sobre Venezuela pero mantiene...
      noviembre 15, 2025

  • A Fondo

    • Chavismo ha incorporado favorablemente las comunas...
      noviembre 15, 2025
    • Red de cuentas troll en X amplifica operación de información...
      noviembre 14, 2025
    • "Lo perdí todo": venezolanos fueron detenidos en redada...
      noviembre 13, 2025

  • Opinión

    • Teodoro de todos los tiempos, por Alexander Cambero
      noviembre 15, 2025
    • La muerte del centro, por Gustavo J. Villasmil Prieto
      noviembre 15, 2025
    • Eutanasia en Uruguay: ¿más o menos derechos?, por Miguel...
      noviembre 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda