• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

AI denuncia que cuatro países incumplen obligación de proteger a migrantes venezolanos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El objetivo del acuerdo sobre la migración a través del Darién panamá - ai amnistía migración
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | septiembre 21, 2023

Amnistía Internacional (AI) pidió a los gobiernos de Colombia, Ecuador, Perú y Chile que garanticen a los migrantes el derecho de solicitar el reconocimiento de la condición de persona refugiada. La organización asegura que estos países no han priorizado el uso de la figura del asilo


Amnistía Internacional (AI) denunció que Colombia, Ecuador, Perú y Chile incumplen sus obligaciones internacionales con respecto a la protección de migrantes. Emplazó a los Estados a redoblar los esfuerzos para brindar respuestas adecuadas a las necesidades de las más de 7.32 millones de personas venezolanas.

El señalamiento lo hizo en su informe «Regularizar y Proteger«. Recomendó a los mencionados países que garanticen a los migrantes el derecho de solicitar el reconocimiento de la condición de persona refugiada, y adoptar medidas para asegurar y expandir la aplicación de la definición de persona refugiada de la Declaración de Cartagena de 1984.

*Lea también: EEUU extendió el TPS para los venezolanos por 18 meses

«Amnistía Internacional observa que las autoridades de estos países no han priorizado el uso de la figura del asilo. No solo han optado por no realizar reconocimientos grupales o prima facie de personas venezolanas, sino que rara vez usan la definición ampliada de la Declaración de Cartagena contenida en sus legislaciones nacionales para otorgar protección a esta población. Las cifras disponibles en Colombia, Perú, Ecuador y Chile muestran que pocas personas venezolanas han solicitado asilo, y que muy pocas de quienes lo han solicitado han sido reconocidas como refugiadas», señaló en el informe.

AI recordó que Colombia, Perú, Ecuador y Chile albergan casi 70% de las 7.32 millones de personas venezolanas que han huido del país. Aunque reconoce los desafíos que implica para los Estados dar respuesta a esta crisis de movilidad, enfatizó que las personas venezolanas necesitan protección internacional.

Señaló que en los cuatro países existen leyes y sistemas de asilo que permiten a sus autoridades reconocer a las personas venezolanas como refugiadas sobre la base de la definición de refugiado de la Convención de Ginebra de 1951 o la definición más amplia de la Declaración de Cartagena. Sin embargo, en los últimos años también han optado por implementar, en paralelo al asilo, programas de protección temporal y complementaria para personas venezolanas, además de medidas de regularización.

«Los programas implementados por Colombia, Perú, Ecuador y Chile tienen diferentes alcances en cuanto al reconocimiento de derechos, plazos, duración y requisitos de accesibilidad. Si bien han permitido otorgar a las personas venezolanas alguna forma de protección, con estatus migratorio regular y acceso a algunos derechos y servicios, dicha protección es menor a la protección internacional a las que las personas venezolanas tienen derecho. Además, no incorporan un enfoque de género claro», dijo AI en el estudio.

Manifestó su preocupación ante la desprotección de las personas venezolanas en Colombia, Perú, Ecuador y Chile, ante el uso limitado de los sistemas de asilo.

«Finalmente, la organización hace un llamado a los Estados para que los procedimientos de reconocimiento del estatuto de refugiado y de regularización migratoria incorporen una perspectiva de género y enfoque interseccional, con el fin de abordar adecuadamente los impactos diferenciados que enfrentan las mujeres venezolanas indocumentadas», enfatizó AI.

Post Views: 6.114
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Amnistía InternacionalMigraciónMigración venezolana


  • Noticias relacionadas

    • Amnistía Internacional exige a Maduro detener ataques a la sociedad civil
      mayo 14, 2025
    • #MisiónHipocresía: el oficialismo venezolano se disfraza de “defensor de migrantes”
      mayo 9, 2025
    • Amnistía Internacional asegura que en Venezuela hay un incremento de la represión estatal
      mayo 3, 2025
    • Amnistía Internacional advierte que Trump refuerza tendencias nocivas contra DDHH
      abril 29, 2025
    • Amnistía Internacional exige detener torturas e incomunicación contra presos políticos
      abril 25, 2025

  • Noticias recientes

    • Unidos por el periodismo independiente venezolano: aporta a la Vaca Mediática este 17M
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde hay algunas ferias electorales
    • “El poder y la gloria”, por Gustavo J. Villasmil Prieto
    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump, por Jon Subinas

También te puede interesar

El impacto de revocar licencias petroleras sobre la migración venezolana sale a debate
abril 23, 2025
EEUU imputa a 27 presuntos miembros del Tren de Aragua: 21 ya estaban bajo custodia
abril 22, 2025
¿Revocar las licencias petroleras impulsa la migración venezolana?
abril 15, 2025
Amnistía Internacional: Pena de muerte alcanza cifra más alta desde 2015
abril 9, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Unidos por el periodismo independiente venezolano:...
      mayo 17, 2025
    • AN lleva más de un mes sin sesionar en medio de campaña...
      mayo 16, 2025
    • Muere expreso político Wilmer García tras severas...
      mayo 16, 2025

  • A Fondo

    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025
    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador...
      mayo 15, 2025

  • Opinión

    • “El poder y la gloria”, por Gustavo J. Villasmil...
      mayo 17, 2025
    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
      mayo 17, 2025
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump,...
      mayo 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda