• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

AI denuncia que cuatro países incumplen obligación de proteger a migrantes venezolanos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El objetivo del acuerdo sobre la migración a través del Darién panamá - ai amnistía
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | septiembre 21, 2023

Amnistía Internacional (AI) pidió a los gobiernos de Colombia, Ecuador, Perú y Chile que garanticen a los migrantes el derecho de solicitar el reconocimiento de la condición de persona refugiada. La organización asegura que estos países no han priorizado el uso de la figura del asilo


Amnistía Internacional (AI) denunció que Colombia, Ecuador, Perú y Chile incumplen sus obligaciones internacionales con respecto a la protección de migrantes. Emplazó a los Estados a redoblar los esfuerzos para brindar respuestas adecuadas a las necesidades de las más de 7.32 millones de personas venezolanas.

El señalamiento lo hizo en su informe «Regularizar y Proteger«. Recomendó a los mencionados países que garanticen a los migrantes el derecho de solicitar el reconocimiento de la condición de persona refugiada, y adoptar medidas para asegurar y expandir la aplicación de la definición de persona refugiada de la Declaración de Cartagena de 1984.

*Lea también: EEUU extendió el TPS para los venezolanos por 18 meses

«Amnistía Internacional observa que las autoridades de estos países no han priorizado el uso de la figura del asilo. No solo han optado por no realizar reconocimientos grupales o prima facie de personas venezolanas, sino que rara vez usan la definición ampliada de la Declaración de Cartagena contenida en sus legislaciones nacionales para otorgar protección a esta población. Las cifras disponibles en Colombia, Perú, Ecuador y Chile muestran que pocas personas venezolanas han solicitado asilo, y que muy pocas de quienes lo han solicitado han sido reconocidas como refugiadas», señaló en el informe.

AI recordó que Colombia, Perú, Ecuador y Chile albergan casi 70% de las 7.32 millones de personas venezolanas que han huido del país. Aunque reconoce los desafíos que implica para los Estados dar respuesta a esta crisis de movilidad, enfatizó que las personas venezolanas necesitan protección internacional.

Señaló que en los cuatro países existen leyes y sistemas de asilo que permiten a sus autoridades reconocer a las personas venezolanas como refugiadas sobre la base de la definición de refugiado de la Convención de Ginebra de 1951 o la definición más amplia de la Declaración de Cartagena. Sin embargo, en los últimos años también han optado por implementar, en paralelo al asilo, programas de protección temporal y complementaria para personas venezolanas, además de medidas de regularización.

«Los programas implementados por Colombia, Perú, Ecuador y Chile tienen diferentes alcances en cuanto al reconocimiento de derechos, plazos, duración y requisitos de accesibilidad. Si bien han permitido otorgar a las personas venezolanas alguna forma de protección, con estatus migratorio regular y acceso a algunos derechos y servicios, dicha protección es menor a la protección internacional a las que las personas venezolanas tienen derecho. Además, no incorporan un enfoque de género claro», dijo AI en el estudio.

Manifestó su preocupación ante la desprotección de las personas venezolanas en Colombia, Perú, Ecuador y Chile, ante el uso limitado de los sistemas de asilo.

«Finalmente, la organización hace un llamado a los Estados para que los procedimientos de reconocimiento del estatuto de refugiado y de regularización migratoria incorporen una perspectiva de género y enfoque interseccional, con el fin de abordar adecuadamente los impactos diferenciados que enfrentan las mujeres venezolanas indocumentadas», enfatizó AI.

Post Views: 4.904
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Amnistía InternacionalMigraciónMigración venezolana


  • Noticias relacionadas

    • Cifra de migrantes que cruzaron Darién equivale a 11% de la población de Panamá
      diciembre 1, 2023
    • Quiénes pueden calificar para la vía humanitaria que Canadá abrió este #17Nov
      noviembre 17, 2023
    • Sin precisar números, EEUU anuncia nuevas deportaciones de venezolanos
      noviembre 17, 2023
    • Se agudiza la crisis migratoria en Colombia: 1.102 rescatados en San Andrés desde 2022
      noviembre 5, 2023
    • Policía Nacional del Perú desmiente muertes tras enfrentamientos con venezolanos en Lima
      noviembre 1, 2023

  • Noticias recientes

    • Voluntad Popular denuncia detención de dirigente sindical en Anzoátegui
    • Trabajadores del cementerio de El Junquito piden a Saab atender malos tratos laborales
    • CNE informó que máquinas y material electoral para referendo se han distribuido al 100%
    • Tarek William Saab: Autopsia biopsicosocial descarta que Canserbero tuviera esquizofrenia
    • Delcy Rodríguez asegura que "Venezuela está preparada" para participar en el referendo

También te puede interesar

Amnistía Internacional: Política de represión y control social se mantienen en Venezuela
octubre 31, 2023
Más de 180.000 venezolanos han entrado a Honduras de manera ilegal en lo que va de año
octubre 25, 2023
Países latinoamericanos anuncian plan regional para hacerle frente a la migración
octubre 23, 2023
Amnistía Internacional: Estados deben comprometerse a garantizar derechos de migrantes
octubre 20, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • Voluntad Popular denuncia detención de dirigente sindical...
      diciembre 2, 2023
    • Trabajadores del cementerio de El Junquito piden a Saab...
      diciembre 2, 2023
    • CNE informó que máquinas y material electoral para...
      diciembre 2, 2023

  • A Fondo

    • Gobierno dejó a Caracas sin agua: en 20 años no le metió...
      diciembre 2, 2023
    • En Claves | ¿Qué pasa con los venezolanos en Islandia...
      diciembre 1, 2023
    • El acuerdo de Barbados y EEUU: ¿qué logró la presión...
      noviembre 30, 2023

  • Opinión

    • Bienvenidos a casa, por Alejandro Oropeza G.
      diciembre 2, 2023
    • La disfunción gubernamental en 2023, por Lidis Méndez
      diciembre 2, 2023
    • Ay, diciembre..., por Marisa Iturriza
      diciembre 2, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda