• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Almagro, cohabitación y complicidad, por Rafael Uzcátegui



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Almagro, cohabitación y complicidad
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Rafael Uzcátegui | @fanzinero | agosto 15, 2022

Twitter: @fanzinero


Cuando Luis Almagro, ya como Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), asumió un claro protagonismo sobre la crisis venezolana, a contracorriente y a costa incluso de su propio prestigio, consulté a Pedro Nikken su opinión sobre esa actuación. Como saben todos aquellos que tuvieron la fortuna de conocerlo Nikken era un hombre de mesuras y diplomacia, ajeno a cualquier radicalismo. «Almagro está forzando a los países de la región a posicionarse sobre Venezuela» me respondió.

Recordé sus palabras cuando leía el artículo de opinión del uruguayo «El infierno del sendero que jamás se bifurca», publicado el pasado 29 de julio en el portal sureño Crónicas. Almagro vuelve a usar su poder simbólico para estimular a los actores, esta vez los líderes sociales y políticos del campo democrático del país, en medio del desconcierto viralizado en la sociedad venezolana, a que expresen una postura clara sobre cuál será la estrategia a seguir en los próximos meses. Como nadie quería ponerle la cascabel al gato, tenía que ser un tercero, con autoritas además, quien colocara la discusión sobre la mesa.

*Lea también: Los dos Luis Almagro, por Luis Ernesto Aparicio M.

Almagro comienza su escrito ratificando que nada se ha resuelto en Venezuela, todo lo contrario. Y que además, la estrategia de la «máxima presión» –en la que él mismo participó– fracasó. En su opinión el giro de la discusión no debería ser cómo sacar a Maduro, sino cómo sigue en el poder, lo que implicaría la cohabitación: «implica un ejercicio de diálogo político real, de institucionalidad compartida, de poderes de Estado compartidos».

El uruguayo coloca un límite a este ejercicio: los contrapesos: «La cohabitación sin contrapesos puede transformarse en complicidad». A su juicio «el esquema a discutir en un proceso de diálogo debe dar garantías de contrapesos para quienes cohabitan». El texto, provocador, deja más interrogantes que respuestas. Me imagino a Pedro diciéndome que debemos ser los propios venezolanos quienes debemos desarrollarlas.

Si no hay resolución a corto plazo de la crisis, como sugirió en algún momento el esfuerzo de la transición por colapso del régimen, la cohabitación más que una estrategia es una realidad, es el contexto de los años por venir. Sí, Nicolás Maduro sigue estando en el poder, pero los esfuerzos de imponer sin fisuras una nueva hegemonía tampoco han prosperado. Por otro lado, el liderazgo político opositor no sólo necesita de un abordaje diferente del conflicto para recomponerse, necesita tiempo para materializar políticamente esa estrategia, remontando su peor crisis de representatividad de los últimos años.

Y si hemos aprendido algo en los últimos años es que esto no se improvisa. La pulsión totalitaria no sólo demanda eficacia, sino también una cantidad importante de recursos que mantengan aceitados y andando los mecanismos de control. Y si la cohabitación, forzosa o cualquier adjetivo que queramos agregarle, es un hecho, sería un error de cálculo transformarla mediante la prestidigitación verbal en un objetivo.

Un segundo comentario al tan necesario debate propuesto por Almagro es que la salida pacífica y negociada del conflicto venezolano no es una calle de una sola vía –de hecho en política pocas cosas lo son–. Los contrapesos no son solo políticos e institucionales, también lo son económicos, sociales y culturales. Y en este abanico de caminos –dejamos atrás el mantra que nos encunetaba a todos por el mismo túnel– los roles de los actores deben ser diferenciados, con diversos grados y niveles de coordinación estratégica entre sí.

Coincido en que no debemos repetir los errores del pasado. Y si uno de ellos, como sostiene Almagro, fue subestimar la capacidad de Nicolás Maduro yo agregaría que la cara anversa del mismo desliz es sobrestimar su supuesta vocación democrática. El principal acervo que lo convirtió en heredero del legado fue ser un militante fielmente disciplinado por la escuela cubana. Y el castrismo realmente existente no cree, es totalmente ajeno, a la alternabilidad del poder. No sólo de nuestros propios errores pudiéramos aprender, sino también de los esfuerzos ineficaces en promover una transición a la democracia en Cuba, y de cómo la comunidad internacional ha «cohabitado» con la dictadura más larga de la región.

¿Cuáles deberían ser lo contrapesos? Son varios. Desde la defensa de los derechos humanos los activistas hemos hecho esfuerzos por activar todos los mecanismos de protección a nuestro alcance. Hasta ahora el trabajo de la Corte Penal Internacional y la Misión Internacional Independiente de Determinación de Hechos han significado un muro de contención al abuso de poder. Pero hasta ahora no han sido ni lo suficientes ni lo expedito que necesita una crisis de la dimensión de la venezolana.

Los contornos de la discusión planteada por Almagro nos invitan a seguir pensando en otras maneras. El gran desafió es no desistir en la posibilidad de una Venezuela inclusiva y de derechos para todos y todas.

Rafael Uzcátegui es Sociólogo. Coordinador general de Provea.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.514
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AlmagroCohabitaciónRafael Uzcátegui


  • Noticias relacionadas

    • ¿Por qué se siguen violando los DDHH en Venezuela?, por Rafael Uzcátegui
      enero 18, 2023
    • Patentar el agua tibia: Diálogo y flexibilización en Cuba, por Rafael Uzcátegui
      enero 11, 2023
    • Rafael Uzcátegui: “El chavismo va a utilizar el diálogo para mantener la fragmentación”
      diciembre 9, 2022
    • La memoria privatizada, por Rafael Uzcátegui
      septiembre 20, 2022
    • Releyendo a Almagro y esperando a Godot, por Julio Castillo Sagarzazu
      agosto 10, 2022

  • Noticias recientes

    • Rector de la ULA denunció el uso ilegal del logo de esa casa de estudios
    • Nuevo Herald: presentan nuevos cargos de presunto lavado de dinero contra Maikel Moreno
    • Trabajadores en Bolívar denuncian que autoridades incumplen con mesas de diálogo
    • Liberación de Rodríguez Torres no vino por negociación de México, cree politóloga
    • Miranda y Yaracuy encabezaron listado de entidades con covid-19 el #26Ene

También te puede interesar

Cohabitación y oposición ¿lo mismo?, por Estilito García
agosto 10, 2022
Provea: Desde que Maduro llegó al poder las fuerzas públicas han asesinado a 8.611 personas
mayo 11, 2022
Provea: Los grandes protagonistas de 2021 fueron la pandemia y la decisión de la CPI
diciembre 28, 2021
“La rebeldía más allá de la izquierda” avizora la Venezuela postchavismo
diciembre 1, 2021
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Rector de la ULA denunció el uso ilegal del logo de esa casa...
      enero 27, 2023
    • Nuevo Herald: presentan nuevos cargos de presunto lavado...
      enero 27, 2023
    • Trabajadores en Bolívar denuncian que autoridades...
      enero 27, 2023

  • A Fondo

    • Cambio climático, la materia pendiente en las aulas...
      enero 26, 2023
    • ¿Por qué los alquileres residenciales en Venezuela...
      enero 25, 2023
    • Viejos supermercados, bodegones y nuevos hipermercados:...
      enero 24, 2023

  • Opinión

    • Sobre las armas de fuego y la violencia, por Ángel...
      enero 27, 2023
    • Tomar decisiones: hay que ejercitar ese “músculo”,...
      enero 27, 2023
    • Perú da un giro: esta vez a la derecha, por Luis Pásara
      enero 27, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda