AN 2020 dedica sesión a hablar de las «conspiraciones históricas» contra Maduro

El representante del gobierno de Maduro ante la ONU, Samuel Moncada, pasó revista a la producción bibliográfica de funcionarios de Estados Unidos. Habló de las teorías conspirativas contra el Ejecutivo, entre ellas el intento fallido de ingreso de ayuda humanitaria, el megapagón de 2019 y la llamada «operación Gedeón». La reiteración de estos hechos ante la AN ocurre en medio de reclamos de la ciudadanía por políticas que mejoren sus condiciones de vida y mientras la comunidad Lgbti espera que se legisle en pro de sus derechos. También está en lista de espera la Ley para la Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad, con la que se modernizarían los derechos de niños y mujeres
Mientras los venezolanos esperan se legisle en pro de las mejoras de sus condiciones de vida, la Asamblea Nacional (AN) que domina el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) dedicó toda la sesión ordinaria de esta semana —iniciada una hora después de lo pautado— para hablar de las operaciones y «conspiraciones históricas» contra el mandatario Nicolás Maduro.
El representante de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Samuel Moncada, fue esta vez el abanderado para reciclar los cuentos que ya en el pasado han sido relatados por el propio presidente de ese Parlamento, Jorge Rodríguez.
La proclamación de Juan Guaidó como mandatario encargado del país (2019), en intento fallido de ayuda humanitaria (febrero del 2019), el megapagón (marzo del 2019) y otros hechos fueron expuestos desde la tribuna de oradores pasadas las 12:40 de mediodía de este jueves 26 de mayo.
*Lea también: AN de Maduro aprueba leyes exprés silenciando a opositores
Moncada hizo seguidilla al discurso de la cúpula de Maduro, de que ha sido cuesta arriba gobernar debido a las sanciones, y «acciones mercenarias», argumento con los que el Ejecutivo lleva años excusándose por la hecatombe de los servicios públicos, destrucción de la industria petrolera, la crisis de los servicios públicos y demás aspectos que han sumergido a Venezuela en una emergencia humanitaria compleja.
No hubo nada nuevo en la participación de Moncada. Una vez más hablaron de planes de Estados Unidos para apoderarse del petróleo venezolano, pretensiones de Colombia por invadir la nación e intensiones de asesinar al gobernante Nicolás Maduro.
El derecho de palabra del representante del gobierno de Maduro ante la ONU se dio a propósito de la supuesta confesión del exsecretario de Defensa de EEUU Mark Esper sobre los presuntos planes entre el expresidente estadounidense Donald Trump y el presidente la AN electa en 2015, Juan Guaidó.
«Todo ha sido parte de una estrategia de crueldad para matarnos por hambre y de enfermedad», dijo Moncada desde la tribuna de oradores del hemiciclo de sesiones». Según el diplomático se buscaba mantener que la ciudadanía «como ratas encerradas en una jaula nos matáramos, para ellos luego venir como salvadores».
Dijo que «literalmente» Venezuela libra su segunda «batalla por la independencia». Añadió que estas han sido las «agresiones» más graves en la historia nacional. En este sentido señaló que ni en 1902 cuando se bloquearon puertos del país hubo tal agresión.
Agregó que las «agresiones» contra la nación se han perpetrado en medio de la peor pandemia de la humanidad en más de cien año, la del coronavirus. Recordó Moncada que, desde 2018, fue cuando trataron de «matar de hambre y enfermedad» a los ciudadanos. Ya desde años anteriores la precariedad estaba instalada en los hogares de los venezolanos.
Moncada durante la exposición de la ya usada tesis del gobierno de las conspiraciones que presuntamente son las que impiden la correcta gestión citó al exsecretario de seguridad de EEUU John Bolton y dijo que «las sanciones más fuertes que ocurrieron después del 26 de enero del 2019, cuando se proclamó (Guaidó) presidente».
Continuando con la cita de Bolton dijo que EEUU conceptualizó las sanciones como «el uso masivo de poder económico para avanzar en nuestro intereses nacionales». Esta frase, según el funcionario, desnuda las intenciones de EEUU de «apoderarse» del país.
Lea también: Tamara Herrera: Las sanciones son una excusa externa para lo que hace mal el Gobierno
Moncada enfatizó que a finales de 2018 Colombia, Brasil, Canadá acordaron que actuarían en conjunto tras Guaidó proclamarse «Esperaban que se desatará un golpe después. La acción de EEUU era coordinar un bloque internacional y la destrucción total del país. Trump pidió la planificación del golpe, que Guaidó declarara su laltad a EEUU y que los contratos con China fuera derogados. Se planificó un programa económico para la expansión de las compañías de EEUU en Venezuela», agregó.
En la retahíla de sucesos y cuentos que recicló, Moncada habló del intentó fallido de ayuda humanitaria del 23 de febrero de 2019. Dijo, al respecto que habían sido preparados mercenarios para ingresar a la nación.
«Eso lo dice Bolton en su libro», recalca. Continuó su discurso ante la plenaria: Habló del apagón de marzo de ese mismo año y aseveró que Bolton en su libro hace alusión al hecho —tildado por el gobierno como un «ataque cibernético», aunque el sistema es análogo— en la línea que dice «cuando vi el apagón dije: ‘aquí hay una mano que parece que tomó las cosas'».
Según Moncada fueron planeados ataques aéreos y marítimos a puertos, bloqueo económico total al país, detención de petroleros venezolanos, ataques con mercenarios de EEUU desde Colombia, operaciones encubiertas, amenazas al gobierno poniendo una recompensa por su captura, sabotaje a la estructura vital (servicios), financiamiento de bandas armadas en las capitales – aunque el propio gobierno demostró su ineficiencia en las llamadas zonas de país, lugares donde imperaban estos grupos delictivos desde antes de las sanciones -, operaciones cibernéticas, operaciones psicológicas para dividir a la Fuerza Armada Nacional (FAN), entre otros. «Sufrimos medidas coercitivas desde 2019», dijo.
En la sesión, el diputado del PSUV Pedro Infante preguntó si la detención en Cabo Verde del empresario colombiano Alex Saab, acusado de lavado de dinero, fue parte de la presión contra el gobierno tras fallas la llamada «operación Gedeón del 2020».
Moncada aseveró sobre este tema, ya trillado en los debates del Parlamento, que efectivamente esta sería una forma del presión, pues Saab para el gobierno era funcionario diplomático a su servicio.
La bancada de la oposición en la AN 2020 no refutó nada. Por el contrario, absolutamente todos los diputados de este sector reconocieron la investigación y la «cronología de los hechos» expuesta por Moncada. Timoteo Zambrano, presidente de la comisión de Política Exterior, fue uno de ellos.
No obstante, Zambrano recordó que ese sector de la oposición venezolana fue interlocutora «y sigue siendo interlocutor del país que nos quiso invadir y que hoy trata de negociar de gobierno a país». A esto Jorge Rodríguez presidente del Parlamento dijo que había temas que era necesario reservarse.
Zambrano cuestionó que «ese grupo de extremistas» —calificativo usado por el gobierno— continúe en cualquier negociación, porque no representan la razón que le dio vida en su momento, afirmó.
La lista de pendientes sigue en la AN
Los planes contra Venezuela no son tema nuevo. En la sesión del 17 de mayo esto se discutió en la plenaria. La discusión se realizó pese a las peticiones de la bancada opositora por diferir el punto.
El diputado opositor José Brito pidió postergar la discusión del punto debido a las informaciones sobre la reanudación de conversaciones entre el gobierno de Nicolás Maduro y el sector de la oposición que lidera Juan Guaidó, quien además es reconocido por parte de la comunidad internacional como mandatario encargado del país.
Las informaciones, en principio divulgadas por Reuters, se dieron a conocer en simultáneo a que la administración del presidente Joe Biden flexibilizara algunas sanciones.
«La persona que hoy se señala es el que va a poner las condiciones. Proponemos diferir el debate porque no podemos emitir opiniones sobre un hecho del que somos mirones de palo», exclamó el parlamentario, a quien le negaron la solicitud.
El diputado por el PSUV Pedro Carreño pidió no modificar el orden del día. Exhortó a la oposición a resolver sus asuntos internos.
Ricardo González, también del PSUV recicló las teorías conspirativas del gobierno para alimentar el debate: entre ellos la llamada «Operación Gedeón» y hasta el madrugonazo del 30 de abril 2019.
Grecia Colmenares, de la misma bancada, cuestionó la soberanía de los sectores opositores que han pedido sanciones para la nación. El diputado José Brito abandonó el hemiciclo de sesiones y no hizo uso de su derecho de palabra.
Mientras la AN de Maduro dedicó más de dos horas a repetir las teorías conspirativas, hay reportes que indican que, por ejemplo el aumento de salario mínimo mantuvo la desigualdad y trajo un desorden administrativo al país, mientras que la contaminación empeora la situación del lago de Maracaibo y perjudica el turismo y mientras se denuncia perdidas millonarias al país debido a la violencia que se genera en las zonas productivas.
Hay leyes importantes sin sancionar aún y que son de suma importancia para el país, una de ellas por ejemplo es el proyecto de Ley de Tutela, que se aprobó en primera discusión en abril. Las dos horas hablando de las conspiraciones histórica se dio en medio de denuncias de que la AN ha restado importancia a temas sobre DDHH de la comunidad Lgbti.
Sigue pendiente la reforma a Ley para la Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad, con la que supuestamente se buscan modernizar y ampliar los derechos de niños y mujeres, entre otras.