APUZ insta a la ciudadanía a apoyar reclamos salariales de profesores universitarios
El profesor Roberto López Sánchez alerta sobre la migración de universitarios que buscan ejercer su profesión en otros países donde son bien remunerados
El profesor Roberto López Sánchez, delegado por la Asociación de Profesores de la Universidad del Zulia (APUZ) ante la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios (Fapuv), pide a la ciudadanía apoyar los reclamos y reivindicaciones salariales de los universitarios. Advierte que ante la grave crisis salarial que viven los docentes, muchos están abandonando las aulas de clase y otros están migrando.
«Queremos denunciar ante la opinión pública nacional e internacional la precaria situación salarial que estamos viviendo los universitarios en Venezuela donde -en la práctica- el derecho a un salario digno consagrado en la Constitución ha desaparecido», señala López, quien acota que un profesor titular a dedicación exclusiva, el más alto escalafón, recibe un salario mensual de dos dólares.
López, docente titular en LUZ, hizo un llamado a la ciudadanía a apoyar los reclamos y reivindicaciones salariales exigidos por los profesores universitarios.
«Es necesario que la comunidad venezolana reaccione ante esto y respalde todas las iniciativas que se realicen a nivel nacional para restituir ese derecho constitucional de un salario digno y que la universidad se pueda recuperar de la profunda crisis que atraviesa».
*Lea también: UCV reclama pago fraccionado de bono navideño: «Es una injusticia intolerable»
En este sentido, el docente expresa su respaldo a las iniciativas que adelanta la Asociación de profesores de la UCV, directivos de la Fapuv y autoridades de la UCV para «hacerle ver al país» la grave situación de los universitarios.
Precisa que los profesores están migrando porque en otros países su trabajo es bien remunerado. Afirma que en las universidades de Latinoamérica, un profesor gana entre 1.000 y 1.500 dólares al ingresar y si tiene más de 20 años de experiencia, su sueldo mensual oscila entre los 3.000 y 5.000 dólares.
«Venezuela está perdiendo sus profesionales. Los que se están graduando también emigran porque no tienen oportunidades aquí. Es una situación intolerable para el futuro», alerta.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





