• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Aumentan casos de paludismo en tres municipios del estado Bolívar durante la pandemia



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

PALUDISMO Bolivar
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | agosto 11, 2020

En Caroní, Piar y Angostura del Orinoco el brote de paludismo permanece activo. El Instituto de Salud Pública reconoce que se han dejado de entregar mosquiteros y que, al menos, tres muertes por malaria se han reportado en Ciudad Guayana, y otras 13 están sin confirmar

Texto: Laura Clisánchez / Correo del Caroní


El Departamento de Salud Ambiental del Instituto de Salud Pública (ISP) registró un aumento de los casos de paludismo o malaria en tres municipios al norte del estado Bolívar para el primer semestre del 2020 (semana epidemiológica 31), durante la pandemia de covid-19.

Caroní, Angostura del Orinoco y Piar son los municipios donde la epidemia continúa activa de acuerdo con el boletín epidemiológico.

La epidemia de malaria parece estar controlada en los municipios mineros que eran el foco más caliente de los contagios en la entidad, sin embargo, el contagio se extiende cada vez más a los centros urbanos que comenzaron a infectarse con la migración de pacientes palúdicos desde el sur del estado Bolívar hasta los municipios norteños y hacia otros estados del país, por la actividad minera.

De acuerdo con el boletín epidemiológico, los casos de malaria disminuyeron en un 44,42% en el estado Bolívar, pues de los 155.079 reportados en 2019, hasta la semana epidemiológica 31 del 2020 hay solo 86.199.

La malaria o paludismo es una enfermedad que transmite el mosquito Anopheles, portador del parásito Plasmodium. Hay dos tipos de parásito: Plasmodium Vivax y Falciparum, en ocasiones ambos parásitos pueden afectar a una persona.

Angostura y Piar encabezan incremento de paludismo

En Angostura del Orinoco (Heres), Ciudad Bolívar, se reportó el mayor porcentaje de aumento de casos de malaria de todo el estado Bolívar. Se contabilizaron 4.191 nuevos pacientes palúdicos, lo que significa un aumento del 77,89%, en comparación con los 2.356 que se habían registrado en el primer semestre de 2019.

*Lea también: Argentina se suma al Grupo Internacional de Contacto para abordar crisis en Venezuela

El 65,3% de todos los casos de este municipio se concentran en las parroquias Zea, Agua Salada y Marhuanta.

En el municipio Piar, los casos de paludismo aumentaron en un 45,64% en comparación con el primer semestre de 2019. En la entidad hay al menos 6.532 contagiados. La mayor cantidad de pacientes con paludismo se reportó en las parroquias Pedro Cova, donde hay 5.746 pacientes (el 88% de los casos del municipio se concentran aquí), y Upata, donde el ISP contabilizó 568.

El entomólogo y coordinador del Centro de Investigación de Campo Dr. Francesco Vitanza, Jorge Moreno, informó que la restricción de movilización por la cuarentena durante la pandemia por covid-19 es uno de los factores que explica el aumento de casos de malaria en los municipios del norte del estado Bolívar, por la permanencia de personas infectadas en estos lugares que no pueden trasladarse nuevamente a las zonas mineras y crean nuevos focos de infección en estos centros urbanos y rurales.

“La gente positiva con carga parasitaria se está quedando en esas zonas y se están instaurando focos, o brotes de malaria en esas zonas donde o no había o había muy poca (malaria), esa puede ser la correlación entre malaria y covid-19”, explicó.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está particularmente preocupada por la propagación de covid-19 en zonas endémicas por paludismo, como el estado Bolívar, porque una suspensión de la lucha antimalárica en zonas con sistemas sanitarios frágiles se traduce en un recrudecimiento de la epidemia.

Caroní en alerta epidemiológica

Caroní se encuentra en estado de alarma epidemiológica porque la cantidad de casos supera los 10 mil desde el 2019 y el brote de malaria permanece activo.

Para el primer semestre de este año, en Caroní se reportaron 13.356 nuevos pacientes palúdicos, en comparación con los 12.867 que el ISP registró en ese mismo período del 2019.

En las parroquias Pozo Verde, Yocoima y Vista al Sol se concentra el 73,8% de los casos de malaria en el municipio. Solo en Pozo Verde hay 5.790 pacientes palúdicos, y en Yocoima 3.092.

El boletín epidemiológico del ISP arrojó que hubo dos muertes confirmadas por malaria en Caroní, y 13 sin confirmar en este período, aunque no explica cuándo habrá una confirmación de estos casos. De acuerdo con la OMS la malaria es una enfermedad que podría ser mortal, esto porque el parásito destruye los glóbulos rojos y puede obstruir los capilares que se encargan de llevar sangre al cerebro y otros órganos. Los síntomas son fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómito.

*Lea también: CNE improvisa regla de paridad de género y condiciona aún más las postulaciones

Para 2019 se entregaron 1.454 mosquiteros con insecticida para frenar el contagio producido por el mosquito, pero en lo que va de 2020 de acuerdo con el informe, no se han entregado mosquiteros para el control epidemiológico en la entidad.

No hay registros de entrega de mosquiteros en 7 de los 11 municipios del estado Bolívar para el control del mosquito que provoca paludismo
Moreno destacó que la lucha antimalárica también se ha visto amenazada por la pandemia de covid-19, por falta de combustible para la movilización del personal epidemiológico, disminución del personal y escasez de insumos.

“Eso está ocurriendo en todo el mundo, las labores de malaria están literalmente paradas en Venezuela, todos los programas de salud están paralizados”, dijo.

Resaltó que también hay dificultades en los puestos de atención de malaria, “no debiera ser en un estado endémico como Bolívar, pero sí está ocurriendo y es casi natural que ocurra”.

Tanto la covid-19 como la malaria son enfermedades febriles, por eso la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que quienes viven en estas zonas donde abunda la malaria no deben ignorar la fiebre durante la pandemia.

“Las cosas que hay que hacer son esas, diagnóstico y tratamiento, con el agravante de que ahora la sintomatología es parecida, tú no sabes cuándo un paciente viene con covid o con malaria en una zona endémica como estas, un médico especializado lo puede saber, pero hay que hacer diagnóstico de ambas en estas zonas, porque puede tener ambas enfermedades”, dijo el médico.

El entomólogo destaca que en zonas donde hay focos activos de paludismo es clave ampliar la capacidad de diagnóstico y tratamiento en paralelo con la atención a los casos en aumento de la covid-19.

El diagnóstico y acceso al tratamiento se dificultan durante la alarma sanitaria, desde el inicio de la cuarentena, enfermos de paludismo han caminado kilómetros en búsqueda de tratamiento por la escasez de combustible y transporte público.

*Lea también: Escasez de gasolina vuelve a impactar en los precios de alimentos

En Caroní, personas procedentes de zonas lejanas de la entidad como Caruachi, Las Morucas, José Félix Ribas y 5 de Julio acudían como podían a los módulos de salud de Las Manoas y Vista al Sol en San Félix porque en los centros de salud cercanos a sus comunidades no había tratamiento o exámenes de gota gruesa.

De acuerdo con el boletín epidemiológico, ni siquiera se reportan entregas de mosquiteros en 7 de 11 municipios del estado Bolívar para controlar el vector.

Malaria disminuye en municipios del sur

El paludismo en los municipios mineros del sur del estado Bolívar que antes eran el epicentro de la epidemia en el territorio ha disminuido por la acción conjunta entre organizaciones no gubernamentales, organismos multilaterales y el ISP.

Para el primer semestre del 2020, los casos de malaria han disminuido más del 40% en Sifontes, El Callao, Roscio y Gran Sabana.

De acuerdo con las cifras oficiales, El Callao es el municipio minero con mayor control epidemiológico de malaria hasta ahora, para el primer semestre del 2020, los contagios disminuyeron en un 82,6%.

De los 27.075 casos que hubo en el 2019 en esta zona endémica, hoy se reportan 4.711.

Para el 2019, en este municipio se entregaron 50 mil mosquiteros. No hay cifras de los mosquiteros entregados este año.

Sifontes fue el epicentro de la epidemia de malaria en Bolívar desde 2016. Hoy registra una disminución de casos de malaria en un 47,07%, eso quiere decir que registra 34.676 pacientes palúdicos en comparación con los 65.509 contagiados registrados el año pasado.

En el municipio Gran Sabana la malaria disminuyó en un 51,07%, hoy se reportan en esta zona 1.828 casos cuando antes se reportaban al menos 3.736.

El 79% de los casos en Gran Sabana se concentran en la parroquia Ikabarú, donde operan minas a cielo abierto. Allí hay 1.446 casos en este territorio habitado por criollos e indígenas pemones.

*Lea también: Gobernador de Miranda se recupera del coronavirus

En Santa Elena de Uairén hay al menos 382 pacientes palúdicos.

En el municipio Sucre se reportó una disminución del 36,58% de los casos de malaria. En junio, la organización Kuyukani denunció que al menos 12 indígenas sanemá de las comunidades Ayawaiña, Troncon y Yudi en el alto Erebato de esta entidad murieron por complicaciones asociadas a la malaria, y exigieron al Gobierno nacional la inmediata atención de la epidemia en estos territorios.

El gobierno no publica la tasa de mortalidad de la malaria entre criollos y comunidades indígenas desde hace 4 años y tampoco la incidencia real de la enfermedad en los territorios indígenas.

Casos por ocupación y zonas

La mayoría de las personas contagiadas de malaria contabilizadas por el Departamento de Salud Ambiental continúan siendo mineros al sur del estado Bolívar. El ISP contabilizó 26.111 mineros enfermos en el primer semestre de 2020.

15.999 personas infectadas trabajan en sus hogares, hay 5.742 agricultores contagiados, 2.324 comerciantes y 8.980 estudiantes que también son pacientes palúdicos.

De acuerdo con el informe, hay 813 casos de malaria importados de otros estados del país, el 71,58% de esa cifra provienen de Delta Amacuro, es decir, 582 pacientes palúdicos.

El 16,48% proviene de Anzoátegui, 6,64% de Sucre, el 2,45% de los casos importados proviene de Amazonas, 1,72% vienen de Monagas, 0,24% de Apure, 0,24% de Guárico y 0,12% de Yaracuy.

*Lea también: Obligan a excandidata presidencial de Bielorrusia a abandonar el país

En 1961 Venezuela logró eliminar la malaria en un 70% de su territorio, pero con la emergencia humanitaria compleja resurgieron nuevos brotes de la enfermedad. De acuerdo con la OMS, para 2018 el 51% de los casos de malaria en Latinoamérica estaban en Venezuela, y el estado Bolívar es la cuna de la epidemia que parece estar fuera de control en los municipios del norte de la entidad.

No fue posible establecer comunicación con el malariólogo que encabeza la comisión de salud ambiental para el paludismo en Bolívar, Armando Ortega.

Post Views: 2.627
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

BolívarCrisis en VenezuelaMalariaPaludismo


  • Noticias relacionadas

    • Bolívar: paz y unidad latinoamericana, por Douglas Zabala
      junio 25, 2025
    • Gobernadores y diputados regionales electos recibieron credenciales del CNE
      mayo 28, 2025
    • Estados Unidos rechaza elecciones en la zona del Esequibo
      mayo 25, 2025
    • El impacto de la inestabilidad cambiaria: Bolívar se devalúa 24% en el primer trimestre
      abril 2, 2025
    • El bolívar se ha devaluado 30% en lo que va de año y la brecha cambiaria se disparó
      marzo 13, 2025

  • Noticias recientes

    • ¿Continúa retrocediendo el consenso democrático en la Argentina?, por Santiago Leira
    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores de Pdvsa: "Más de 60 secuestrados"
    • Detienen a alias "el Fresa" por incitar al odio y pedir intervención militar desde EEUU
    • Ministro afirma que "pruebas internas excluyentes" están eliminadas en universidades
    • Jorge Rodríguez denuncia que 18 niños venezolanos están "secuestrados" en EEUU

También te puede interesar

María Corina Machado: OFAC tomó una «decisión correcta» al revocar licencia a Chevron
marzo 5, 2025
Alto Comisionado de DDHH de la ONU insta a sectores políticos a entablar negociaciones
marzo 3, 2025
María Corina Machado sobre asilados en Embajada de Argentina: Viven en una cárcel
marzo 1, 2025
Magalli Meda: La situación dentro de la Embajada argentina se complica cada vez más
febrero 28, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores...
      junio 30, 2025
    • Detienen a alias "el Fresa" por incitar al odio y pedir...
      junio 30, 2025
    • Ministro afirma que "pruebas internas excluyentes"...
      junio 30, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • ¿Continúa retrocediendo el consenso democrático...
      julio 1, 2025
    • Autoayuda para viejos, por Fernando Rodríguez
      junio 30, 2025
    • Por qué la gente no se está divorciando, por Tulio...
      junio 30, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda