• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros

Alza del dólar y bonos de Maduro impulsaron aumento de 25% en los precios



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Carlos Seijas Meneses | @carlosgmeneses | septiembre 9, 2020

Los precios entre enero y de agosto de 2020 aumentaron un promedio de 1.079,67%, de acuerdo con la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN)


Los precios de bienes y servicios aumentaron en agosto un promedio de 25,04% debido al incremento del dólar y a la creación de dinero sin respaldo para financiar el pago de bonos entregados por el gobierno de Nicolás Maduro a quienes están registrados en el sistema patria, lo que ha impactado también en el tipo de cambio, según la Asamblea Nacional (AN).

En agosto el precio del dólar aumentó 24%, una variación casi igual a la inflación. «Hay una estrecha correlación entre la devaluación y la inflación. Toda la devaluación se traspasa a la inflación. Esto significa que los precios están cada vez más dolarizados», explicó el diputado y economista José Guerra en una rueda de prensa realizada este miércoles 9 de septiembre.

Con estos resultados del mes de agosto, la inflación acumulada desde enero hasta agosto de 2020 llegó a 1.079,67% y la interanual en los últimos 12 meses a 3.078%, de acuerdo con la Comisión de Finanzas de la AN.

No obstante, en agosto la inflación registró una desaceleración de 30,01 puntos respecto a la tasa de julio de 55,05% debido, según el diputado Ricardo Aponte, a que «el movimiento de la liquidez monetaria no fue tan acelerado como en julio».

En agosto la variación de la liquidez monetaria por la impresión de dinero por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) para financiar al Ejecutivo fue de 10%. En julio fue de 18,8%, según cifras del ente emisor.

En julio también se ejecutaron fuertes aumentos en las tarifas de servicios públicos y de telecomunicaciones, rubros que aumentaron 483,5% y 326,4%, respectivamente. En agosto los servicios básicos subieron un promedio de 26,07% y los de comunicación no registraron incremento alguno.

Los rubros que más subieron en el octavo mes del año fueron vestido y calzado, con una inflación de 43,23%; bienes y servicios diversos, con una tasa de 42,51%; y salud, que subió en promedio 28,14%.

Los alimentos y las bebidas no alcohólicas, el rubro con más peso en el cálculo de la inflación, aumentaron 24,01% en agosto. La canasta alimentaria calculada por la Comisión de Finanzas de la AN subió de 213 a 231 dólares. «Mientras, el salario mínimo de los venezolanos está en 1,8 dólares aproximadamente», señala Aponte.

«Se hace impostergable la implementación de políticas económicas. Sin embargo, sabemos que este régimen no tiene ni siquiera la intención de corregir el rumbo económico del país, y por eso se hace también impostergable la conformación de un gobierno de emergencia nacional que atienda este problema, que recupere el poder adquisitivo de los venezolanos, porque de lo contrario continuaremos en esta espiral de pobreza, de miseria, en esta escalada de la hiperinflación que pareciera que no tiene fin y es necesario que se detenga urgentemente», sostiene Aponte.

*Lea también: Agencias de viajes piden abrir antes de que se reactiven los vuelos comerciales

Venezuela está a dos meses de cumplir tres años en una hiperinflación que ha alejado del alcance de la población los productos básicos como alimentos de primera necesidad y medicinas y que ha generado un proceso de dolarización informal de la economía debido a la pulverización del valor del bolívar. De acuerdo con un estudio sobre dolarización de la consultora Ecoanalítica, 51,4% de las transacciones se hacen con divisas en efectivo.

Post Views: 991
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Comisión de Finanzas de la Asamblea NacionalHiperinflación


  • Noticias relacionadas

    • La única guerra económica, por Juan D. Villa Romero
      febrero 18, 2023
    • Oscar Meza advierte que Venezuela está cerca de recaer en hiperinflación en unos meses
      enero 25, 2023
    • Torino Capital no descarta un nuevo episodio de hiperinflación en Venezuela
      enero 11, 2023
    • Alerta de hiperinflación: índice inflacionario del OVF subió 37,2% en diciembre
      enero 5, 2023
    • Fuerte devaluación de fin de año en Venezuela pone en duda proyecciones de 2023
      diciembre 30, 2022

  • Noticias recientes

    • ONG mexicanas exigen forenses independientes para examinar a víctimas de incendio en INM
    • Datanálisis estima caída del consumo en un 8% en el primer trimestre de 2023
    • AN 2020 aprueba proyecto de ley orgánica para recuperar bienes de la corrupción
    • Venezolano de 28 años entre los acusados por el incendio en el que murieron 39 migrantes
    • Jóvenes Empresarios de Venezuela participaron en Encuentro Iberoamericano

También te puede interesar

«Vestido de la hiperinflación», la obra que llevó bolívares devaluados a museos europeos
julio 14, 2022
A nueve años de la primera elección de Maduro, qué ha pasado con Venezuela
abril 18, 2022
Según el BCV, en marzo de 2022 se registró la inflación más baja desde 2012
abril 7, 2022
OVF confirma el fin de la hiperinflación y la canasta alimentaria baja a $353
marzo 7, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • ONG mexicanas exigen forenses independientes para examinar...
      marzo 31, 2023
    • Datanálisis estima caída del consumo en un 8% en el primer...
      marzo 31, 2023
    • AN 2020 aprueba proyecto de ley orgánica para recuperar...
      marzo 31, 2023

  • A Fondo

    • En Nicaragua corre guion de persecución y "terrorismo"...
      marzo 27, 2023
    • El cuento del gallo pelón de la "cédula electrónica"...
      marzo 26, 2023
    • Rivero: En Central ASI solicitamos «indicador de corrupción»...
      marzo 26, 2023

  • Opinión

    • La recomposición del orden internacional, ¿un nuevo...
      marzo 31, 2023
    • ¿Es operación "anticorrupción" o "anticorruptos"?...
      marzo 31, 2023
    • Factores de cohesión, por Aglaya Kinzbruner
      marzo 31, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
Presione enter para comenzar su búsqueda