• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Baja de ingresos por pandemia causó inseguridad alimentaria en 60% de venezolanos en Perú



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
María de los Ángeles Graterol | abril 21, 2022

La canasta alimetaria para una familia migrante venezolana de tres personas, con un consumo aproximado de 2,100 kilocalorías, cuesta 158 dólares, según un estudio del Subgrupo de Trasnferencias en Efectivo. Mientras, por concepto de alquiler o alojamiento gastan  al menos 127 dólares mensuales. Lo que alcanza a ganar en Perú escasamente cubre esas necesidades 


La Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela  (R4V) publicó el estudio «Análisis conjunto de necesidades 2022″ de connacionales en  Perú, en donde se determinó que durante el año 2021, 6 de cada 10 venezolanos en ese país sufrió inseguridad alimentaria debido a los efectos económicos por la pandemia por covid-19, que generó una disminución de hasta 26% en sus ingresos.

Los migrantes venezolanos pasaron de ganar en promedio 332 dólares mensuales a 244, lo cual, a su vez, se tradujo en que, por ejemplo, el ingreso per cápita de una persona venezolana en Lima fuese casi tres veces menor que el de un limeño. Ello hizo que los recursos limitados se consolidasen como una de las principales barreras para que pudiesen tener una alimentación adecuada.

Las medidas que tomaron en los hogares de migrantes venezolanos ante esta situación de precuariedad, de acuerdo con lo que reseñan en el documento, fueron las siguentes: comer alimentos más baratos, disminuir el número de comidas diarias. Esto siempre como parte de las estrategias de los adultos para alimentar a los más pequeños.

En casos más extremos,  tuvieron que pedir en las calles, sacar a los niños de la escuela, aceptar trabajos ilegales o denigrantes, y hasta vender bienes.

Lea también: 25% de niños venezolanos en Perú no van a la escuela y sufren discriminación

«Con la falta de empleo y dinero, preferimos pagar el alquiler en vez de comer», fueron las palabras de una personas venezolana en la nación andina.

La canasta alimetaria para una familia de tres personas con un consumo de 2,100 kilocalorías cuesta 158 dólares, según un estudio del Subgrupo de Trasnferencias en Efectivo. Mientras, por concepto de alquiler o alojamiento gastan  al menos 127 dólares mensuales, 28 en transporte y 24 en salud. Este último monto sin sumarle el valor de medicinas especiales que necesitan algunas familias que, en la mayoría de los casos, no cuentan con un seguro médico.

Imagen

Estimaciones del R4V apuntan a que al menos 1.486 migrantes de origen venezolano tienen necesidades de alimentación. Algunos de ellos son de desplazados en tránsito y otros ya están establecidos en el Perú, cuyos gobiernos locales deben implementar planes de ayuda alimenticia, como ollas comunitarias o programas de comidas escolares.

«El acceso de refugiados y migrantes a los programas alimentarios gubernamentales aún es limitado. Si bien más de 60,000 niños y niñas venezolanas reciben asistencia a través del programa nacional QaliWarma (lo que equivale a poco más de la mitad de toda la población escolar con matrícula activa), aún se requiere la inclusión en otras iniciativas, por ejemplo, el plan multisectorial Hambre Cero, para reducir brechas de inseguridad alimentaria en población vulnerable ante el covid-19», reseñan en el boletín.

Aumenta la malnutrición en niños venezolanos

Con la llegada de la pandemia, el servicio sanitario en Perú, como en todo el mundo, se dedicó a atender las emergencias por coronavirus. Como consecuencia se descuidaron los servicios de atención dirigidos a niños y niñas menores de cinco años y a mujeres embarazadas y lactantes, causando, en parte, un incremento de la malnutrición por desnutrición aguda y desnutrición crónica, y por sobrepeso y obesidad en la población infantil venezolana migrante.

«Se ha identificado un empeoramiento de la situación nutricional de niños y niñas menores de 5 años, el nivel de desnutrición aguda
en esta población es mayor que en la peruana, 5.4 por ciento y 1.6 por ciento, respectivamente.  Asimismo, el sobrepeso y obesidad en menores de 5 años también se incrementó de 7.4 por ciento en 2020 a 8.7 por ciento a julio 2021″, comentan en el documento.

Estas tendencias se debieron sobre todo a la caída en los ingresos económicos de los hogares migrantes durante la pandemia, forzando a recurrir a estrategias negativas para acceder a alimentación, como las ya anteriormente mencionadas, que implicaron una reducción del consumo de alimentos nutritivos o la sustitución por otros más accesibles, pero de menor calidad nutricional.

Post Views: 3.517
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Inseguridad alimentariaPerúR4VVenezolanos en Perú


  • Noticias relacionadas

    • La alimentación en tiempos de inflación: el costo de una dieta, por Estefanía Suárez
      agosto 22, 2025
    • Presidenta de Perú desacata a la Corte IDH y promulga amnistía para policías y militares
      agosto 13, 2025
    • Detienen a venezolano implicado en homicidio; lo vinculan al Tren de Aragua
      agosto 1, 2025
    • Unión Venezolana en Perú pide a su canciller restablecer oficina consular en Lima
      julio 6, 2025
    • China confirma la exención de visado para cinco países de América Latina
      mayo 15, 2025

  • Noticias recientes

    • Rebelión (1967), por A. R. Lombardi Boscán
    • Morena, Sheinbaum y la justicia electa: ¿reforma democrática o concentración de poder?
    • Puente, historia y futuro, por Douglas Zabala
    • Los deberes a realizar; En cualquier parte del planeta, por Víctor Corcoba Herrero
    • Petro ordena militarizar frontera del Catatumbo: "Tenemos 25.000 soldados en la zona"

También te puede interesar

Perú denuncia que no ha recibido respuesta sobre connacionales presos en Venezuela
abril 26, 2025
ONU pide a Perú respeto al derecho internacional tras aprobar ley que fiscaliza a ONG
abril 16, 2025
Brasil otorgó asilo a esposa de expresidente Ollanta Humala, tras condena por lavado
abril 16, 2025
Expresidente peruano Ollanta Humala fue condenado a 15 años por lavado de activos
abril 15, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Petro ordena militarizar frontera del Catatumbo: "Tenemos...
      agosto 28, 2025
    • Consulado de Panamá reanudará sus servicios en Venezuela...
      agosto 28, 2025
    • Bonos de agosto 2025: ¿Cuánto se paga y qué cambia...
      agosto 28, 2025

  • A Fondo

    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025
    • Maduro contra el "sindicalismo tradicional": ¿renovación...
      agosto 25, 2025
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025

  • Opinión

    • Rebelión (1967), por A. R. Lombardi Boscán
      agosto 29, 2025
    • Morena, Sheinbaum y la justicia electa: ¿reforma democrática...
      agosto 29, 2025
    • Puente, historia y futuro, por Douglas Zabala
      agosto 29, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda