• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Presupuesto Nacional 2023
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Presupuesto Nacional 2023
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro

Banco Mundial: Venezuela es el tercer país con mayor inflación alimentaria



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Inflación alimentaria
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Brian Contreras | agosto 15, 2022

Este porcentaje de inflación alimentaria entre julio de 2021 y julio de 2022 colocó a Venezuela solo por detrás de Líbano (332%) y Zimbabue (309%), pero por encima de países como Turquía (95%), Irán (91%), Argentina (66%) o Etiopía (38%)


Superar la hiperinflación que padeció Venezuela entre 2017 y 2021 no se tradujo en estabilidad de precios para la población. En su lugar, permanece una tasa de inflación alta que sigue repercutiendo en los bolsillos de los venezolanos.

Aunque los precios ya no se duplican en cuestión de horas, Venezuela sigue siendo uno de los países con tasas de inflación más altas del mundo y al tomar en cuenta únicamente la variación de precios de productos alimentarios, se posiciona como el tercer país del mundo con aumentos más constantes.

Esta desalentadora posición en el ranking de inflación alimentaria mundial fue conseguida gracias a los datos que comparte el Banco Mundial, organismo que proyecta un 155% de inflación anual en los bienes relacionados con la alimentación del venezolano.

*Lea también: FMI alerta sobre extensión mundial de la inflación con más presión en alimentos y energía

Este porcentaje de variación de precios alimentarios entre julio de 2021 y julio de 2022 colocó a Venezuela solo por detrás de Líbano (332%) y Zimbabue (309%), mientras que se ubicó por encima de países como Turquía (95%), Irán (91%), Argentina (66%) o Etiopía (38%).

Sin embargo, las estimaciones del Banco Mundial difieren ligeramente de la variación anual que publica el gobierno venezolano a través del Banco Central de Venezuela (BCV), pues la inflación anual en alimentos y bebidas no alcohólicas varió un 131% en este período.

La lista de países con mayor inflación alimentaria presenta índices elevados en estos últimos meses, pues el mundo entero es afectado por la inflación como consecuencia de la pandemia, las interrupciones de las cadenas de suministro y especialmente la guerra entre Rusia y Ucrania.

El actual contexto económico global ha cambiado las condiciones que se esperaban a inicios de año, especialmente en materia alimentaria. De acuerdo con las cifras del Banco Mundial, el índice de precios agrícolas es hasta un 20% más elevado en julio de 2022 frente a enero de 2021, siendo el maíz y el trigo los insumos más perjudicados, en gran parte porque tanto Rusia como Ucrania son los principales productores de ambos rubros.

Esta situación ha afectado principalmente a los países con menores ingresos. Se estima que un 92,9% de los países con un margen bajo de ingresos presentan índices de inflación superiores al 5%. Este también es el caso del 92,7% de los países con ingresos medio bajos y un 89% de los países con ingresos medio altos. Muchos de ellos experimentan variaciones de dos dígitos.

Como resultado, el Banco Mundial advierte que unas 345 millones de personas en 82 países padecen de inseguridad alimentaria, un margen en el que la vida de los individuos puede considerarse incluso en riesgo a raíz de la hambruna.

*Lea también: Organismos multilaterales pronostican pobreza y hambruna ante crisis económica global

Estas estimaciones se alinean con los más recientes informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (mejor conocida como FAO por sus siglas en inglés), pues indica que en América Latina y El Caribe la población en inseguridad alimentaria grave o moderada pasó de 31,7% en 2019 a 40,6% para el cierre de 2021.

El caso de Venezuela es particularmente preocupante en este sentido, pues la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) aplicada en Venezuela en 2021 se advertía que casi un 60% de la población venezolana sufría de inseguridad alimentaria moderada o grave. Solo un 5,8% de los hogares venezolanos se consideraban libres de algún tipo de inseguridad alimentaria.

Post Views: 3.287
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Banco MundialhambrunaInflación


  • Noticias relacionadas

    • Inflación en dólares y caída de la economía: ¿Venezuela se desarregló?
      mayo 28, 2023
    • Venezuela es el segundo país más infeliz del mundo, según ranking de Steve Hanke
      mayo 19, 2023
    • Cálculos del Observatorio de Finanzas sitúan el valor de la canasta alimentaria en $390
      mayo 19, 2023
    • Entrevista a la señora Inflación, por Reuben Morales
      mayo 15, 2023
    • BCV informa datos de inflación de abril 2023 tras medio año sin publicar cifras
      mayo 13, 2023

  • Noticias recientes

    • CP informó sobre proceso de postulaciones a precandidatos y representantes políticos
    • Conoce toda la información importante del mundo empresarial
    • Baja demanda impulsó leve caída de la producción industrial este primer trimestre de 2023
    • FAN mantiene despliegue de más de 5.000 efectivos para resguardar Escudo Guayanés
    • Becatón UCAB rompió récord y recaudó $305 mil para el fondo de becas de la universidad

También te puede interesar

Para cubrir gastos básicos en abril se necesitaron $497,95, según Cesta Cedice
mayo 10, 2023
Steve Hanke: La propuesta que hice a Roberto Enríquez eliminaría la inflación en 30 días
mayo 10, 2023
UCAB estima que PIB crecerá 3,6% y la inflación cerrará en 400% este año
abril 29, 2023
¿Para qué alcanzan $50 al comprar juguetes infantiles en Caracas?
abril 29, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • CP informó sobre proceso de postulaciones a precandidatos...
      junio 1, 2023
    • Conoce toda la información importante del mundo empresarial
      junio 1, 2023
    • Baja demanda impulsó leve caída de la producción...
      junio 1, 2023

  • A Fondo

    • Jóvenes opositores activan campaña de motivación...
      junio 1, 2023
    • Inflación en dólares y caída de la economía: ¿Venezuela...
      mayo 28, 2023
    • Planes de seguridad nutren agenda preelectoral, pero...
      mayo 24, 2023

  • Opinión

    • Yo, el candidato, por Luis Ernesto Aparicio M.
      junio 1, 2023
    • La muerte cruzada de la política en Ecuador, por Julio...
      junio 1, 2023
    • ¿Quién compuso la música del Himno Nacional?, por Rafael...
      junio 1, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Presupuesto Nacional 2023
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda