• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Bolívar y Yaracuy fueron en septiembre los estados más caros para comer



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Control de precio de alimentos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Carlos Seijas Meneses | @carlosgmeneses | septiembre 28, 2020

En Bolívar y Yaracuy los consumidores necesitaron más de 26 millones de bolívares, de acuerdo con el Observatorio de la Canasta Alimentaria, un proyecto del partido Primero Justicia


En septiembre los estados más costosos para hacer mercado fueron Bolívar y Yaracuy, donde se necesitaron más de 26 millones de bolívares para comprar cuatro kilos de carne, cuatro kilos de pollo, de harina de maíz precocida, de arroz, de pasta, cuatro kilos también de queso blanco, un litro de aceite y un cartón de huevos; productos que, sin embargo, no satisfacen todas las necesidades nutricionales de una familia. Faltan, por ejemplo, verduras, hortalizas, frutas, granos, sin mencionar los otros rubros básicos como salud y transporte.

En Bolívar se necesitaron exactamente 26,91 millones de bolívares, equivalentes a 61,87 dólares y a 67,30 salarios mínimo, para cubrir el costo de esta cesta de ocho rubros, de acuerdo con el Observatorio de la Canasta Alimentaria, un proyecto del partido Primero Justicia, coordinado por los diputados José Guerra y Sandra Flores, que arrancó a principios de junio. El objetivo es monitorear el comportamiento de los precios de ocho de los productos más demandados por la población, en medio de una pandemia que ha agravado la crisis económica que atraviesa el país.

El Observatorio sostiene que la escasez de combustible ha generado que los productores y distribuidores recurren a la compra de gasolina por precios mucho mayores para poder trasladar los alimentos. «La priorización del suministro de gasolina para la minería ecocida es uno de los principales problemas en el estado Bolívar. Se necesita una recuperación de las políticas de planificación y responsabilidad en el estado para recuperar su economía y la calidad de vida de cada ciudadano».

El diputado Rachid Yasbek denuncia que el desvío del combustible hacia los sectores mineros incrementó el precio de la gasolina en el mercado negro a seis dólares y el del gasoil a tres dólares el litro, lo que afecta directamente a los productores y distribuidores de alimentos.

*Lea también: Alimentos se quedan en estados productores por caída de demanda y falta de combustible

En el estado Yaracuy, donde los ciudadanos han protestado masivamente desde el miércoles 23 de septiembre por la crisis de los servicios y de la gasolina, se requirieron 26,01 millones de bolívares, equivalentes a 59,80 dólares y a 65 sueldos mínimo.

El salario promedio en Venezuela es de 26,4 dólares al mes, 4,3 veces el salario mínimo. Una porción de los trabajadores (26,2%), sobre todo del sector público, gana hasta un salario mínimo, de acuerdo con el documento Breve Reseña del Mercado Laboral Venezolano, elaborado por Anova Policy Research.

En septiembre el estado donde se consiguieron los precios más bajos de todo el país fue Apure, donde una persona requirió 18,34 millones de bolívares o 42,16 dólares, monto que casi duplica el salario promedio de Venezuela.

*Lea también: Observatorio de Conflictividad advierte incremento de protestas en todo el país

En la última semana de septiembre el costo de la mínima canasta alimentaria de PJ aumentó en promedio 11,51%. Este incremento se debe, además de los efectos de la escasez de combustible, al acelerado crecimiento del precio del dólar, que subió 14,35% del 21 al 25 de septiembre.

«Una vez mas se verifica en septiembre y la semana en curso, la estrecha relación entre la depreciación del bolívar en el mercado paralelo y el aumento del costo en la canasta alimentaria, lo que significa la dolarización de hecho de los productos a nivel nacional», agrega el Observatorio de la Canasta Alimentaria.

Post Views: 1.543
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

InflaciónObservatorio de la Canasta Alimentaria


  • Noticias relacionadas

    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento y qué dicen de la economía venezolana
      octubre 17, 2025
    • El bolsillo de los venezolanos tiene menos soporte para la inflación
      octubre 4, 2025
    • Observatorio de Finanzas registra una inflación anualizada de 229% para mayo
      junio 9, 2025
    • Observatorio de Gasto Público calcula que inflación de mayo alcanzó 22,5%
      junio 4, 2025
    • Cendas dice que una persona necesita $100 al mes para gastos de alimentación
      mayo 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Vente denuncia detención de Javier Cisneros: padece tuberculosis y requiere tratamiento
    • Dos adolescentes separados de sus padres en EEUU arribaron en vuelo de deportación
    • Padrino afirma que despliegue militar de EEUU cada día se acerca más a costas venezolanas
    • EEUU sanciona a Gustavo Petro y su círculo cercano tras acusarlo de liderar narcotráfico
    • FCU-UCV prepara misa para celebrar canonizaciones y pide orar por los presos políticos

También te puede interesar

Inflación en abril llegó a 18,4% y la canasta alimentaria llegó a su nivel más alto
mayo 5, 2025
Economía venezolana se contrajo 2,7% en el primer semestre de 2025, afirma OVF
abril 25, 2025
Dólar BCV supera los Bs 80: en menos de un mes se ha incrementado 15,62%
abril 17, 2025
Informe IIES estima inflación en 220,94% y contracción económica de 2% al cierre de 2025
abril 9, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Vente denuncia detención de Javier Cisneros: padece...
      octubre 24, 2025
    • Dos adolescentes separados de sus padres en EEUU arribaron...
      octubre 24, 2025
    • Padrino afirma que despliegue militar de EEUU cada...
      octubre 24, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano,...
      octubre 24, 2025
    • "Siento que todos los días quiero regresar": el exilio...
      octubre 24, 2025
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
      octubre 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda