Cámara de Comercio de Puerto Cabello aspira que volúmenes de carga se mantengan en 2025
![mercancía puerta a puerta exoneración de aranceles a Mercancías importadas](https://talcualdigital.com/wp-content/uploads/2021/11/Contenedores-960x640.jpg)
El presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello, Juan Esteban Rodríguez, comenta que en el peor de los escenarios aspiran a que el número de contenedores se mantenga entre 5.000 y 5.500. Además, indicó que los productores estiman exportar unas 60.000 toneladas de frijol chino, el cual se ha convertido en un producto bandera
La Cámara de Comercio de Puerto Cabello no tiene grandes proyecciones de crecimiento para 2025, sin embargo, aspiran que al menos se mantengan los volúmenes de carga experimentados el año pasado, cuando arribaron entre 5.000 y 5.500 contenedores mensuales.
«Venezuela es históricamente una economía de puertos. En la actualidad, esta realidad es más marcada por lo complejo que es aumentar la producción interna. Nosotros esperamos que, en el peor de los escenarios, se mantenga un volumen similar al experimentado en el 2024», indica Juan Esteban Rodríguez, presidente de la cámara.
El representante gremial añadió que los primeros tres meses del año arrancan flojos y después se emparejan. Además, dijo que si las exportaciones aumentaran esta sería “la mejor noticia para el país”, porque representa la diversidad de ingresos que aportan al Producto Interno Bruto.
Asimismo, Rodríguez, señaló que Puerto Cabello no escapa de la realidad que se vive en el resto de los estados con respecto a la deficiencia de los servicios públicos y que al ser esta una ciudad marítima portuaria, la incidencia de todos los servicios tiene un importante impacto en las operaciones.
El representante gremial indicó a Fedecámaras Radio, que el sector también se ve afectado por la alta carga tributaria y que las cámaras han tenido aproximaciones con las autoridades locales para buscar una solución. “Nosotros abogamos más porque sea una extensión del universo tributable. Esto tiene dos objetivos, una la mayor recaudación posible y dos no ahogar al que formalmente está establecido para que termine por pensar en desplazarse hacia la informalidad”.
“Yo creo que en una Venezuela donde el formato de tributación sea amplio, en una Venezuela donde las cargas pueden ser distribuidas de forma equitativa y que no sea tan pesado. Hay muchos comerciantes que dicen que están trabajando básicamente para pagar impuestos y eso de verdad impacta muchísimo dentro de un ecosistema ya complicado”, apuntó.
Productos exportados
En 2024 el frijol chino no tuvo los números esperados, sin embargo, se mantiene entre los más exportados. Los productores esperan exportar este año unas 60.000 toneladas de este producto.
El resto de los productos se han mantenido estables en sus números de exportación, afirma la cámara. Se trata de madera, chatarra, cacao, café, ron, pieles y derivados de industria de cartón, plásticos, etcétera.
Muchos de los productos que salen del país están en la categoría de “añoranza”, debido a que son impulsados en destinos donde se han establecido los migrantes venezolanos, allí entran las chucherías, mayonesa, mantequilla, entre otros.
La organización gremial espera que el desempeño mejore con la creación de la ventana única de exportación (Vuce), la cual podría venir a simplificar los trámites de exportación, pudiendo representar algún ahorro en los costos de operación.
Por otra parte, en el sector quisieran ver una mejora en la capacidad portuaria. “Quisiéramos tener itinerarios que estén dentro del itinerario madre de todos los servicios marítimos que se ofrecen en la región, es decir, que tengamos oportunidad igual a la que tiene, por ejemplo, Colombia, Trinidad, Jamaica, Panamá, que los servicios canales de línea naviera hacen recaladas en sus puertos”, explicó el vocero.
En el caso venezolano la mayoría de los servicios son con alimentadores o los llamados feeder, que son operaciones de taxi desde los puertos de Venezuela hacia el puerto de trasbordo, lo que genera costos adicionales e incremento en los tiempos de travesía y les coloca en una posición no de competitividad justa contra los competidores naturales de los productos de exportación venezolana, sostienen.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.