Cerca del 80% de la población tiene un emprendimiento o planea hacerlo, según Cavempre

El presidente de Cavempre indicó que las tasas de cierre de emprendimientos en el país «son altísimas», en gran parte porque «muchos emprendedores piensan que iniciar un modelo de negocio es algo simple, sencillo y no requiere mayor formalidad».
El presidente de la Cámara Venezolana del Emprendimiento (Cavempre), Elías Rodríguez, aseguró que cerca del 80% de la población venezolana está emprendiendo o quiere emprender en el mediano plazo.
Señaló, en una entrevista en Unión Radio, que de ese «gran universo» de personas que ya cuenta con su emprendimiento o quiere hacerlo, «cerca del 65% que iniciaron el 1 de enero de este año no logra alcanzar el 31 de diciembre con operaciones exitosas».
El presidente de Cavempre indicó que las tasas de cierre de emprendimientos en el país «son altísimas», en gran parte porque «muchos emprendedores piensan que iniciar un modelo de negocio es algo simple, sencillo y no requiere mayor formalidad».
La Cámara ha apuntado que solo 67% logra alcanzar el primer año. Del restante, menos de 5% logra alcanzar los tres años de existencia.
*Lea también: Bancamiga y Avesid impulsan el emprendimiento entre jóvenes con discapacidad
Rodríguez añadió que uno de los aspectos que los hace mantenerse es la «pasión por lo que hacen». Otro aspecto a tomar en consideración, indicó, es la constancia, no colocar el dinero como meta de ese proyecto y la formación.
En cuanto a la inversión, dijo que dependerá del modelo de negocio y enfatizó que otra diligencia que debe hacer todo emprendedor antes de iniciar actividades es validar la idea del negocio.
Igualmente, consideró que las mujeres son las que más emprenden en Venezuela, aunque la diferencia entre ambos sectores es menos del 5%. «Estamos hablando que en Venezuela es casi parejo. Me atrevería a decir que son más mujeres que hombres, pero la diferencia es tan pequeña que casi no se vislumbra».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.