• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Choque de Foros, por Felix Arellano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Félix Arellano | enero 23, 2018

Autor: Felix Arellano | [email protected]


Este año se reedita una vez más el debate entre los Foros Mundiales. Desde hace varios años en el mes de enero y en las heladas montañas de Davos en Suiza, se celebra el Foro Económico Mundial, en esta oportunidad delibera desde hoy martes 23 hasta el 26. Por otra parte, el Foro Social, que con el auspicio del Partido de los Trabajadores de Brasil inició actividades en San Pablo Brasil en el 2001, este año se efectuará en la ciudad brasileña de Bahía del 13 al 17 de marzo.

Dos iniciativas interesantes y creativas. Que buscaban profundizar en la dinámica de la globalización, para enfrentar sus debilidades y asumir una actitud proactiva en la construcción de una gobernabilidad equitativa a escala mundial; ahora bien, los resultados no han sido tan promisorios y, en particular, el Foro Social pareciera que se ha paralizado en su discurso inicial.

El Foro de Davos, iniciativa de Klaus Schwab arrancó en 1971, en principio concentrado en temas europeos; luego, en 1987, fue transformado en Foro Económico Mundial y, desde 1991, celebra las grandes asambleas globales en Davos. Cabe destacar que con el tiempo ha crecido su sensibilidad por los problemas sociales, ecológicos y éticos del mundo y la construcción de una gobernabilidad mundial más participativa y sensible ante la discriminación y la exclusión. Una gobernabilidad eficiente, fundamentada en su fortaleza social. En este contexto, en los últimos años un tema recurrente ha sido la IV Revolución Industrial, el papel del desarrollo tecnológico en la economía y en la vida cotidiana; su regulación y sus implicaciones sociales, ecológicas y éticas.

Parte del éxito del Foro de Davos tiene que ver con su capacidad de autocrítica, su disposición a identificar y corregir errores y su aspiración de incluir nuevos temas y actores. Para este año, el tema central ha sido definido como: “creación de un futuro compartido, en un mundo fracturado”. El Foro reconoce que la polarización, con sus graves consecuencias sociales, está creciendo en el planeta y exige de una exhaustiva atención, para conocer la magnitud y naturaleza del problema y promover soluciones efectivas.

Pero no podemos desconocer el significativo rechazo que genera el Foro de Davos. Para los radicales, como el proceso bolivariano, en su rigidez y anacronismo, repiten el discurso antisistema y la satanización del libre comercio. Ahora bien, es evidente, que no obstante los esfuerzos por ampliar y democratizar la participación en el Foro de Davos, se mantiene una asistencia de grupos política y económicamente privilegiados; algunos lo califican como: “la reunión de gatos gordos en la nieve”; empero, conviene destacar que, en gran medida, los documentos y debates se han abierto al mundo gracias a la tecnología de la información.

Si el Foro de Davos puede ser cuestionado por selectivo, la crisis del Foro Social pareciera más grave pues, en gran medida, se ha paralizado y radicalizado en el tiempo, repitiendo un discurso crítico, interesante para el 2001, repetitivo y obsoleto en nuestros días y sin mayores propuestas de cambio;

sin capacidad autocrítica y concentrado en la promoción de liderazgos personalistas que, en la práctica, han resultado experiencias autoritarias cargadas de una colosal corrupción. Su parálisis y obsolescencia es tan marcada que su discurso se tiende a reducir a violencia y exclusión.

En efecto, para este año el tema central del Foro Social se concentra en: “resistir es crear”; un lenguaje de violencia, que promueve violencia sin mayores propuestas creativas que permitan generar bienestar social y sin ningún espíritu autocrítico, que le permita reconocer los graves errores de sus gobiernos aliados, como por ejemplo, el proceso bolivariano, uno de sus principales financistas, que, en su obsesión por perpetuarse en el poder, ha destruido la economía, empobrecido a la sociedad para controlarla y está violentado los derechos humanos fundamentales.

Post Views: 1.633
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AutocríticoFélix ArellanoForo de DavosForo Social


Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Noticias relacionadas

    • Geopolítica autoritaria en ascenso, por Félix Arellano
      junio 21, 2022
    • Voto emocional en ascenso, por Félix Arellano
      junio 7, 2022
    • Indo-pacifico: epicentro geopolítico, por Félix Arellano
      mayo 31, 2022
    • ¿Tiempos de crispación?, por Félix Arellano
      mayo 24, 2022
    • ¿Se radicaliza el gobierno mexicano?, por Félix Arellano
      mayo 17, 2022

  • Noticias recientes

    • Manifestantes y Gobierno de Ecuador acceden a crear una mesa de negociación
    • Madre de testigo de la masacre en Parima B denuncia ante Fiscalía la detención arbitraria de su hijo
    • Rusia avanza en el Donbás y controla casi toda la región de Lugansk
    • Protestan en Estados Unidos tras la anulación del derecho al aborto
    • Ocariz asegura que Plataforma Unitaria debe prepararse para las elecciones presidenciales

También te puede interesar

Enfrentando el autoritarismo, por Félix Arellano
mayo 3, 2022
Obsesiones destructivas, por Félix Arellano
abril 5, 2022
Colombia: ¿laboratorio político?, por Félix Arellano
marzo 29, 2022
No podemos ser indiferentes, por Félix Arellano
marzo 22, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Manifestantes y Gobierno de Ecuador acceden a crear...
      junio 25, 2022
    • Madre de testigo de la masacre en Parima B denuncia...
      junio 25, 2022
    • Rusia avanza en el Donbás y controla casi toda la región...
      junio 25, 2022

  • A Fondo

    • Agua reciclada, la solución más rentable para la escasez...
      junio 25, 2022
    • Con Petro, el reto de la FAN y el Ejército colombiano...
      junio 24, 2022
    • Gira de Nicolás Maduro por Eurasia apuntó a lo geopolítico...
      junio 24, 2022

  • Opinión

    • La vuelta de Víctor Hughes, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      junio 25, 2022
    • Si no es liberal, la izquierda no es tal, por Humberto...
      junio 25, 2022
    • La Red Global de la Diáspora: necesidad y punto de encuentro,...
      junio 25, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda