• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Cambios en el CNE apuntan a directorio a la medida del PSUV e impactan la confianza



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CNE Referendo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Sofía Nederr | junio 17, 2023

La conformación del CNE a la medida ha sido clara en varios momentos, señalan expertos electorales. Carlos Medina, director del Observatorio Electoral, enfatiza que los rectores fueron electos por un período de siete años: «Los rectores que renunciaron deberían explicar al país las razones por las cuales tomaron esa decisión». Nélida Sánchez, coordinadora de Súmate, señala que en la última década las decisiones sobre las autoridades del Poder Electoral se han adoptado en función de objetivos determinados


La renuncia de los dos rectores principales del Consejo Nacional Electoral (CNE) de tendencia oficialista y sus suplentes se dio a conocer en la agenda de la Asamblea Nacional (AN) de 2020 el miércoles 14 de junio. Sin embargo desde principios de 2023 desde el chavismo se habían enviado señales de la decisión de salir del directorio designado en junio de 2021.

«En la ronda de conversaciones que el presidente Nicolás Maduro emprendió con distintos sectores de la oposición, en las reuniones privadas que se hicieron con personeros de la Plataforma Unitaria, en algunas de estas conversaciones, en no pocas, apareció el planteamiento de la conformación de un nuevo Consejo Nacional Electoral. Esta Asamblea Nacional, visto que participamos en todos estos procesos de diálogo, va a considerar serena y atentamente, estas propuestas de la oposición», dijo el presidente de la AN oficialista, Jorge Rodríguez, el pasado 9 de enero.

Al ente comicial renunciaron los directores principales Pedro Calzadilla, presidente del CNE, y Alexis Corredor y los rectores suplentes Leonel Párica, Carlos Quintero, Francisco Garcés, Gustavo Vizcaíno, Saúl Bernal y Rafael Chacón. Hasta ahora, el vicepresidente Enrique Márquez y Roberto Picón, ambos opositores, no han dimitido a sus cargos.

La conformación de un organismo a la medida ha sido clara, señalan expertos electorales, lo cual podría repetirse para las presidenciales de 2024. El jueves 15 de junio, la AN de Nicolás Maduro aceptó las renuncias de los rectores y designó una comisión para escoger a los 11 diputados que integrarán el nuevo comité de postulaciones electorales. La indicación del presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, fue que el trabajo debe hacerse «con celeridad».

Nélida Sánchez, coordinadora de Súmate, puntualiza que en la última década las decisiones sobre las autoridades del Poder Electoral se han adoptado en función de objetivos determinados. «Cuando se ratificaron a las rectoras Socorro Hernández y Tania D’Amelio en 2016, que se pasó el caso al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y lo que hicieron fue ratificarlas, vimos un acto administrativo que llamó la atención porque era para ellas, y ratificaron el directorio encabezado por Tibisay Lucena», recuerda.

Sánchez destaca cuando sacaron del TSJ «a parte de las piezas esenciales y de confianza del Poder Ejecutivo» que fueron llevadas al CNE, en una directiva encabezada por la magistrada Indira Alfonzo en 2020 que organizó la elección de la AN que ahora encabeza Jorge Rodríguez. Después volvieron al Poder Judicial.

*Lea también: ¿Qué pasará en el Poder Electoral ahora que Maduro dinamitó el CNE?

Indira Alfonzo sobre el voto indígena

Indira Alfonzo pasó del TSJ al CNE, y de regreso, para cumplir una misión

Refiere que en 2021 cuando llamaron a postulaciones para el CNE ocurrieron circunstancias como la que sigue: «Personas que inicialmente habían sido postuladas por la sociedad civil, en el segundo lapso aparecieron postuladas por las universidades. Incluso había gente postulada por dos sectores».

La vocera de Súmate subraya que el CNE, de acuerdo con la Constitución, debe ser un órgano independiente. Agrega Nélida Sánchez que el Poder Electoral fue concebido con independencia orgánica: «Luego de las declaraciones del actual directorio, nos damos cuenta que no existe tal independencia, se les domina».

Resalta que, conforme a la Ley Orgánica del Poder Electoral, correspondía designar un rector suplente para cubrir la falta absoluta de Tania D’Amelio. «El directorio estuvo con esa falta absoluta desde abril de 2022 hasta la fecha. A quien le correspondía subir era a Leonel Párica».

Giro en el CNE golpea ruta

Carlos Medina, director del Observatorio Electoral Venezolano (OEV), expresa que este nuevo cambio dentro del CNE representa un duro golpe a la ruta electoral. «El árbitro es una pieza clave para unas elecciones. El cambio de este CNE ocurre a destiempo, no corresponde actualmente y eso va a tener un impacto importante en el desarrollo de las elecciones presidenciales de 2024», enfatiza Medina.

Destaca que dentro de los efectos de la elección de un nuevo ente comicial destaca la situación del Registro Electoral (RE) que es una pieza clave de la organización y se requiere de su actualización e inscripción de nuevos votantes. «Este cambio del CNE va a requerir un tiempo importante para que transcurran los lapsos para la conformación del nuevo directorio», añade.

Medina recuerda que para la conformación del CNE en 2021 se cumplieron los pasos formales y que dio como resultado un ente comicial que fue calificado por la Misión de Observación Electoral (MOE) de la Unión Europea como menos desequilibrado.

Asimismo, el director del OEV menciona que, de acuerdo con la Constitución, las autoridades del CNE serán electas por un período de siete años: «Este es un cambio intempestivo que no ha debido ocurrir. Los rectores que renunciaron deberían explicar al país las razones por las cuales tomaron esa decisión«, subraya.

CNE

El 15 de junio, el presidente del Poder Electoral, Pedro Calzadilla, dijo que la renuncia fue hecha «en aras de contribuir a la paz». Al mismo tiempo, el rector dijo que se espera sea escogido «un CNE que represente a los sectores democráticos».

Sobre el planteamiento de que el organismo electoral suele ser designado para cumplir una misión particular, Carlos Medina expresa que el directorio del CNE para 2020 y que encabezó Indira Alfonzo hizo cambios importantes en la forma como se deben llevar las elecciones «e incluso hasta se tomó atribuciones legislativas, cambió el ordenamiento electoral de manera importante y duplicaron el número de diputados. Ese directorio duró lo que duró la elección parlamentaria y después nombraron a otros».

Tamara Taraciuk Broner, directora del Programa Peter D. Bell sobre Estado de Derecho en el Diálogo Interamericano, expresó el 16 de junio en Twitter que el debate sobre el nuevo ente comicial evidencia «que quienes están en el poder se aprovechan de la falsa percepción de normalidad para jugar a que hay instituciones que se rigen por el derecho. Si van a jugar a que siguen reglas, les conviene montar otro show».

La discusión sobre el nuevo CNE en 🇻🇪 deja en evidencia que quienes están en el poder se aprovechan de la falsa percepción de normalidad para jugar a que hay instituciones que se rigen por el derecho. Si van a jugar a que siguen reglas, les conviene montar otro show.

Abro 🧵👇

— Tamara Taraciuk Broner (@TamaraTaraciuk) June 16, 2023

En ese sentido, la investigadora destacó que la AN de 2020 es el resultado de elecciones cuestionadas, no hay independencia judicial para que los tribunales resuelvan cuestionamientos a lo que está ocurriendo, y tampoco hay otras instituciones independientes en pie para frenar excesos».

Al mismo tiempo, Taraciuk Broner sostuvo que, en Venezuela, el derecho y seguir las reglas es optativo: «Eso pasa cuando no hay Estado de derecho. Una salida sostenible a esta crisis política precisa un escenario de convivencia tras elecciones medianamente potables».

*Lea también: AN-2020 conforma comisión para revisar cargos de todos los rectores y nombrar nuevo CNE

Post Views: 14.389
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AN 2020CNEEleccionesPoder ElectoralRectores


  • Noticias relacionadas

    • Oficialismo pide a la AN declarar «persona no grata» a Alto Comisionado de la ONU
      julio 1, 2025
    • CNE inicia acreditación de testigos y capacitación de miembros de mesa de las municipales
      junio 27, 2025
    • ¿Cómo avanza el cronograma para las elecciones municipales del #27Jul?
      junio 20, 2025
    • Difunden tarjetón para las elecciones municipales: dos partidos cambian nombre y colores
      junio 19, 2025
    • Cierran las postulaciones a elecciones de alcaldes y concejales este #17Jun
      junio 17, 2025

  • Noticias recientes

    • Los "maricas" de Budapest, por Fernando Mires
    • Venezuela firma convenios económicos y de desarrollo de inteligencia artificial con China
    • Foro Penal registra 940 presos políticos en todo el país: 85 tienen doble nacionalidad
    • Arriba vuelo con 213 venezolanos deportados desde Estados Unidos: 10 son niños y niñas
    • Encargado de negocios de EEUU pide liberar a presos políticos y extranjeros detenidos

También te puede interesar

Elecciones y guerra contra la democracia en Ecuador, por Latinoamérica21
junio 16, 2025
Inscripciones de candidatos a las municipales: ¿en qué han avanzado los partidos?
junio 14, 2025
CNE extiende postulaciones a elecciones municipales hasta el 17 de junio
junio 13, 2025
CNE inicia lapso de postulaciones para las elecciones municipales
junio 9, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezuela firma convenios económicos y de desarrollo...
      julio 4, 2025
    • Foro Penal registra 940 presos políticos en todo el país:...
      julio 4, 2025
    • Arriba vuelo con 213 venezolanos deportados desde Estados...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025
    • Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • Los "maricas" de Budapest, por Fernando Mires
      julio 5, 2025
    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez...
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel...
      julio 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda