• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Colapso de servicios públicos es un caldo de cultivo para brote de hepatitis



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gabriela Rojas | abril 21, 2019

Sin datos oficiales ni vigilancia epidemiológica más los problemas con el suministro de agua se conjugaron para que el virus de la hepatitis y otras enfermedades de origen hídrico compliquen aún más la crisis sanitaria nacional


En un mismo edificio, tres vecinos comparten recomendaciones para paliar los malestares que han sufrido debido a la hepatitis de la cual están convalecientes. En una familia, dietas y cuidados van y vienen para dos hermanos y un primo que recibieron el mismo diagnóstico: hepatitis A, con apenas una semana de diferencia aunque viven en tres casas distintas. En las comunidades no solo comparten la crisis por la falta de agua sino las consecuencias sanitarias de buscarla en fuentes inadecuadas. Con mucha frecuencia la palabra hepatitis aparece en las conversaciones cotidianas y se refleja en las dolencias de casos propios o de conocidos, amigos y familiares.

Desde hace dos años no se publica la información oficial obligatoria que el Ministerio de Salud debe presentar en el boletín epidemiológico, una data que permite definir líneas de acción y vigilancia para atender las enfermedades que afectan a la población y que además determinan si se trata de un brote específico, si se trata de una epidemia, en qué zonas geográficas tiene mayor incidencia o en cuál rango de edades se está presentando.

José Félix Oletta, médico internista y ex ministro de salud, señala que aunque no hay datos recientes disponibles el aumento de casos requería de un alerta ya que los registros disponibles hasta 2016 reflejaban que nada más en tres años los casos de hepatitis A se habían duplicado: de 2.795 registrados en el 2013 pasaron a 4.305 casos a finales de 2016.

Oletta precisa que no solo es la hepatitis. Tampoco se conoce la morbilidad de diarrea aguda en Venezuela desde 2016 a pesar de que las cifras de ese año fueron las más altas en toda una década y estaba presente en todos los grupos de edad: en tres años pasaron de 5.844 por cada 100 mil habitantes a 6.180, según datos oficiales obtenidos en los boletines epidemiológicos del ministerio de Salud, un dato al cual no se le ha podido seguir la pista porque va a cumplir tres años sin hacerse público.

Pero aunque el silencio oficial se impone, las enfermedades hablan. Entre enero y febrero de 2019, se reportó un brote de diarrea aguda en Puerto La Cruz que afectó a 4.825 personas en los primeros 17 días de febrero y se confirmó la muerte de 12 niños. En el estado Anzoátegui la cifra aproximada de casos superó las 6 mil personas. Los exámenes de laboratorio revelaban en 18 de los afectados había presencia de Shigella flexneri y Norovirus, lo que coincidía con las muestras del agua tomadas de las dos plantas potabilizadoras que surten al estado oriental.

Los estudios hechos por Ingeniería Sanitaria de la gobernación de Anzoátegui señalaban que la cantidad de cloro en el agua presentaba valores muy por debajo de las normas sanitarias y que «los despachos de cloro a Hidrocaribe solo alcanzaron 40% del consumo promedio mensual», lo que se traduce en que la mayoría del agua distribuida no estaba tratada.

*Lea también: 12 niños de Anzoátegui murieron por diarrea que no había cómo tratar

El gobernador del estado Anzoátegui, Antonio Barreto Sira, confirmó que las muestras de heces tenían en común el Norovirus y la Shigella flexneri, asociadas al consumo de agua contaminada: “Seguimos manejando la hipótesis de que la transmisión se trata de un vehículo común como el agua, por lo tanto exhortamos a la comunidad a hervir el vital líquido y agregar 5 gotas de cloro inoloro, así como también el lavado de manos frecuente”, dijo el gobernador.

Comportamiento epidémico

La falta de vigilancia epidemiológica se suma al desconocimiento en el registro de otras enfermedades de origen hídrico como cólera, disentería, leptopirosis o fiebre tifoidea.

Por esta razón, los médicos evitan usar la palabra epidemia porque no cuentan con datos comparativos pero cinco especialistas consultados coinciden en que en los dos últimos años la hepatitis A, ha tenido un comportamiento epidémico porque lo que ven en la práctica les da algunos indicadores. Aseguran que en sus consultas tanto públicas como privadas desde que comenzó el año cada semana atienden por lo menos dos casos diagnosticados con hepatitis A.

Oletta afirma que sin duda «hay una tendencia al incremento de casos que está relacionado con la calidad del agua. El colapso de los servicios públicos, la población consumiendo agua de mala calidad, la falta de vigilancia epidemiológica y ninguna campaña de prevención e información se conjugan como una tormenta perfecta para que estas enfermedades tomen dimensiones en una enorme escala».

Un estudio presentado por la Alianza Venezolana por la Salud y la Sociedad Venezolana por la Salud Pública denominado Deterioro del acceso al agua potable agravado por el colapso del sistema eléctrico señala que los embalses que abastecen Caracas, Maracay, Valencia y San Felipe «están severamente contaminados y comprometen la calidad del agua cruda, las plantas potabilizadoras no tienen la capacidad para transformarla en agua segura, con una calidad tal que pueda ser consumida» y agrega que el agua que se distribuye a la población «no cumple las normas nacionales del agua para uso humano y contiene trihalometanos y otras sustancias potencialmente tóxicas, como consecuencia de la sobredosificación de cloro y de uso de exceso de aluminio, en el intento de mejorar la calidad del agua».

Oletta precisa «sin datos no puede haber vigilancia epidemiológica y por tanto hay omisión culposa del Estado por no informar»

Untitled infographic
Infogram

En la lista

Después de una semana de no mejorar por un malestar en el cuerpo que en un principio parecía solo una gripe, Roison Figuera decidió ir al médico. Tras varios diagnósticos y muchos tratamientos equivocados finalmente los exámenes confirmaron lo que se temía: había sido contagiado de hepatitis A, la más común dentro de este grupo viral y la única que no está incluida en el esquema nacional de vacunación.
El tratamiento básicamente consistió en un reposo absoluto durante un mes, algunas indicaciones de antipiréticos y lo más importante extremar las medidas de higiene en el consumo de los alimentos y del agua. Pero el desconocimiento de los síntomas y la falta absoluta de campañas preventivas se conjugó para que Figuera asociara de manera tardía los síntomas de la enfermedad: fiebre mayor a 39ºC, malestar general, pérdida de apetito, dolores de cabeza y musculares, nauseas, ictericia (coloración amarilla de piel y mucosas) y orina oscura.
Figuera vive en Pariata, en el estado Vargas, en una zona en la cual no reciben agua por tuberías desde 2017, lo que le obliga a cargar agua desde fuentes improvisadas, como por ejemplo, en una toma ubicada dentro de un cementerio cercano. Cuenta que solo en su núcleo familiar tres personas se contagiaron de hepatitis durante la misma semana en la que él fue diagnosticado, sin contar a dos vecinos que también se enfermaron en el mismo mes.
Algo similar le ocurrió a Leida Medina, quien vive cerca de la zona colonial de la parroquia La Vega y fue diagnosticada con hepatitis A, casi al mismo tiempo que su cuñada. Ninguna de las dos conocía los síntomas y aunque no pueden precisar el origen de la infección, ambas señalan que desde marzo los problemas con el suministro de agua las ha obligado a surtirse de tomas que están en la calle. «Hace unos días fuimos hasta la avenida San Martín y también habíamos ido a la (toma de agua) que está en la Cota Mil porque dicen que viene de manantial, pero la verdad es que ya no se sabe».
Por eso la recomendación de la Sociedad Venezolana de Epidemiología es que toda el agua que vaya a ser consumida primero debe ser hervida, incluso el agua potable que se vende en botellones. Oletta precisó que en un estudio realizado por la Universidad de Los Andes se pudo determinar que de 22 marcas de agua mineral embotellada que fueron sometidas a análisis, 17 no cumplieron con los estándares mínimos de salubridad. 
En vista del colapso en la distribución del sistema hídrico nacional y la proliferación de tomas improvisadas e inadecuadas de agua por parte de la población, la Universidad Simón Bolívar, en alianza con líderes vecinales de Caracas, ha organizado una serie de jornadas de entrega de hipoclorito de sodio, es decir cloro al 0,07%, una sustancia elaborada por el Laboratorio de Química Ambiental que sirve para potabilizar agua que permite de manera doméstica garantizar un consumo más seguro y salubre.
Post Views: 3.956
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AguaAgua PotableEpidemiaHepatitis


  • Noticias relacionadas

    • VIDEO | Salud en riesgo: Alertan sobre la distribución de agua no potable en Lara
      mayo 8, 2025
    • Agua: Entre la abundancia y la escasez, por Omar Ávila
      marzo 25, 2025
    • El nexo entre clima, biodiversidad y agua, por Latinoamérica21
      febrero 20, 2025
    • Fedecámaras advierte que 2025 inicia «preocupantemente lento»
      febrero 17, 2025
    • Más de 80 comunidades indígenas en la Guajira tienen casi un mes sin agua
      enero 29, 2025

  • Noticias recientes

    • Conatel cerró emisora Admirable Stereo 106.1 FM en el estado Táchira
    • Edmundo González condena detención de Juan Pablo Guanipa
    • Juan Pablo Guanipa: "Hoy estoy injustamente preso, pero nunca derrotado"
    • Tomás Guanipa exige la libertad de Juan Pablo Guanipa y que se cumpla el debido proceso
    • Conrado Pérez confirma que el #25May no habrá QR porque se usó para "trampear" actas

También te puede interesar

En Guanipa (Anzoátegui) temen desbordamiento del canal que atraviesa el sector El Mirador
enero 28, 2025
En Pueblo Nuevo (Anzoátegui) deben surtirse de agua en sectores vecinos
enero 28, 2025
En la parroquia Concepción de Lara llevan 11 años de espera por un pozo de agua
enero 27, 2025
Hidrocapital culminó mantenimiento correctivo al Sistema Tuy III este #21Ene
enero 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Conatel cerró emisora Admirable Stereo 106.1 FM en el estado...
      mayo 23, 2025
    • Edmundo González condena detención de Juan Pablo...
      mayo 23, 2025
    • Juan Pablo Guanipa: "Hoy estoy injustamente preso,...
      mayo 23, 2025

  • A Fondo

    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025
    • Buscar "las rendijas": la visión compartida de tres...
      mayo 22, 2025
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025

  • Opinión

    • Chevron se va o se queda..., por Ángel Monagas
      mayo 23, 2025
    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
      mayo 23, 2025
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael...
      mayo 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda