• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros

¿Cómo completar una liberación hipotecaria para que su vivienda quede en su poder?



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Liberación hipotecaria
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Brian Contreras | enero 14, 2023

Si solicitó un préstamo para comprar su casa o apartamento y ya pagó la totalidad de su deuda, es necesario hacer el trámite de liberación hipotecaria para obtener la propiedad de la vivienda. En TalCual explicamos cuáles son los pasos a seguir para completar este proceso


Incluso antes de que la economía venezolana empezara su colapso, comprar una casa o un apartamento estaba fuera de la capacidad adquisitiva de la mayor parte de la población. En aquel entonces, no obstante, las puertas se abrían gracias al crédito, mediante el cual era posible obtener un financiamiento para completar el costo de la vivienda y luego pagar en cuotas al ente que prestó el dinero en plazos que se extendían durante años.

Como parte del proceso de préstamo, el activo adquirido por la persona no era enteramente suyo, pues pasaba a convertirse en una garantía para el prestamista, como una forma de asegurar que el prestatario pagaría las cuotas. Hasta que no saldara su deuda, el comprador no tendría control total sobre su propiedad, por lo tanto, no podría venderla o alquilarla.

Una vez que el prestatario pagara la totalidad de la acreencia, finalmente la propiedad pasaría a ser suya, pero no sin antes completar un procedimiento conocido como «liberación hipotecaria», que consiste en liberar ese activo que se mantiene como garantía del prestamista.

Desde la sanción de la Ley de Protección al Deudor Hipotecario —aprobada por el Congreso de la República en 1989 y modificada sucesivamente en los últimos 20 años— en Venezuela se puso en práctica una política de vivienda que involucraba más al ciudadano como contribuyente para financiar los programas sociales. La legislación establecía un programa de cotizaciones obligatorias por parte de los trabajadores. Quienes cotizaban, optaban por créditos habitacionales subvencionados por el Estado.

Durante la década de los 90 e inicios del nuevo milenio, la población accedió al mercado inmobiliario gracias a la cartera hipotecaria disponible en la banca nacional, con fondos extraídos de los contribuyentes y del Estado.

*Lea también: Maduro ordena revisar leyes en materia de vivienda y hábitat

La ley fue reemplazada durante el gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez, para implementar la actual política habitacional que sustenta la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV). Sin embargo, muchos beneficiarios de los créditos de la Ley de Política Habitacional, aunque pagaron la totalidad de los préstamos, quedaron pendientes por completar el trámite.

Tanto los beneficiarios de la derogada ley como los de la GMVV deben tramitar la liberación hipotecaria a través del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih). El Banavih recuerda que, hasta tanto no se complete este proceso, la propiedad no será legalmente del comprador.

«Es importante resaltar que el banco es propietario de la casa hasta que la hipoteca quede saldada y se realice su cancelación. De lo contrario, la casa no podrá ser vendida o rentada por el responsable, pues legalmente la propiedad no le pertenece», explica en una publicación en redes sociales.

Teniendo en cuenta la importancia de este procedimiento, en TalCual explicamos cómo liberar una hipoteca.

*Lea también: Conozca los 9 puntos del plan de las 500 mil viviendas que promete Maduro para 2023

Pasos para liberar una hipoteca

Lo primero que debe tener en cuenta quien afronte este proceso, es la distinción entre una liberación de hipoteca de una vivienda adquirida con fondos propios o con recursos del Banavih. Sea cual sea el caso, el primer paso es ubicar la institución bancaria que concedió el préstamo.

Al acudir al banco, el solicitante debe consignar todos los recaudos indicados por la institución bancaria. Cada banco lista diferentes requisitos y será necesario consultar con la entidad qué documentos entregar. En términos generales, el banco podría requerirle al cliente:

  • Cédula de identidad vigente.
  • Fotocopia del Registro Único de Información Fiscal (RIF).
  • Fotocopia de la cédula o ficha catastral del inmueble.
  • Documento de propiedad de la vivienda debidamente registrado.
  • Fotocopia del documento de constitución de hipoteca del inmueble debidamente registrado.
  • Estado de cuenta en el Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV) o Estado de cuenta en el Fondo de Voluntario para la Vivienda (FAVV).
  • La planilla de solicitud de liberación de hipoteca que debe pedir al banco correspondiente.

Dependiendo de si la compra de la vivienda se hizo con recursos propios o con recursos del Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda del Banavih, el proceso variará.

En el primer caso, el banco emite el documento de liberación y la persona debe dirigirse al registro o la notaría correspondiente para registrar el procedimiento en un período no mayor a 30 días. Un apoderado del banco informará los pasos concretos a seguir.

Si se trata de una vivienda adquirida con recursos del Estado, el banco fungirá como intermediario ante el Banavih. Por lo tanto, la persona debe entregar la solicitud de liberación hipotecaria al banco, que la remitirá al Banavih.

Para las viviendas con recursos del Estado, el proceso tiene un costo de 1,5 petros (40 dólares) que deben transferirse a la Cuenta Nº 0102-0552-2100-0003-6906 del Banco de Venezuela, a nombre del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat.

Completado el pago y la entrega de la solicitud al banco, este enviará el documento al Banavih para tramitar el visto bueno. Una vez otorgada la aprobación, se devuelve al banco y este contacta al cliente para retirar el documento para llevarlo al registro correspondiente en un lapso no mayor a 30 días.

*Lea también: Estas son las vías legales para obligar a morosos a pagar al condominio

Post Views: 5.172
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

BanavihPolítica habitacionalPréstamosUtilitarias TCViviendas


  • Noticias relacionadas

    • ¿Cómo renovar el clóset con $50 en Mercado de La Hoyada? 
      marzo 25, 2023
    • Quedan pocos días para declarar el ISLR y aquí encontrará los pasos a seguir
      marzo 24, 2023
    • Maduro lanza Bono Moral y Ética tras escándalo de corrupción
      marzo 23, 2023
    • Estos son los pasos para tramitar la Declaración Sucesoral ante el Seniat
      marzo 22, 2023
    • La carta de residencia ya no será requisito para renovar la cédula y pasaporte
      marzo 20, 2023

  • Noticias recientes

    • 52% de los detenidos por trama Pdvsa Cripto son empresarios
    • Lecciones de la reunión entre Deng Xiaoping y McNamara, por Marino J. González R.
    • Dirección política, por Gonzalo González
    • ALBA, por Jesús Elorza
    • Lula, entre escenarios cambiantes y desatinos en política exterior, por Gian Luca Gardini

También te puede interesar

¿Qué compra con $50 para el mantenimiento preventivo de motos y carros?
marzo 18, 2023
Nuevos pasos y más datos para solicitar el pasaporte por la página del Saime
marzo 15, 2023
Para renovar la cédula ahora se debe solicitar cita en la página web del Saime
marzo 14, 2023
Conoce el costo para sellar el pasaporte al salir del país por el Táchira
marzo 11, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • 52% de los detenidos por trama Pdvsa Cripto son empresarios
      marzo 29, 2023
    • Sociedad Anticancerosa: Es necesario conversar más...
      marzo 28, 2023
    • ONU pide investigación sobre muerte de migrantes en México
      marzo 28, 2023

  • A Fondo

    • En Nicaragua corre guion de persecución y "terrorismo"...
      marzo 27, 2023
    • El cuento del gallo pelón de la "cédula electrónica"...
      marzo 26, 2023
    • Rivero: En Central ASI solicitamos «indicador de corrupción»...
      marzo 26, 2023

  • Opinión

    • Lecciones de la reunión entre Deng Xiaoping y McNamara,...
      marzo 29, 2023
    • Dirección política, por Gonzalo González
      marzo 29, 2023
    • ALBA, por Jesús Elorza
      marzo 29, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
Presione enter para comenzar su búsqueda