• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Consulados de Colombia en Venezuela «no están en condiciones» para reabrir sus puertas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Consulados de Colombia (sede Caracas)
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Lucía Fernanda Ramírez | @LuciferRamirezG | abril 27, 2023

A dos meses del anuncio hecho por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia acerca de la reapertura de sus consulados en Venezuela en un «plazo máximo de cuatro meses», las sedes de esas legaciones continúan cerradas «por lo que los colombianos que residen en Venezuela deben seguir trasladándose a la frontera para hacer sus trámites»


Retrasado. Así se encuentra el proceso para lograr que los consulados colombianos en Venezuela reabran sus puertas. De acuerdo con información publicada a finales de febrero de 2023 por parte de la Procuraduría de Colombia, este proceso se daría en un plazo máximo de cuatro meses. Sin embargo, hasta la fecha, todavía no hay mayores avances.

«El consulado todavía no está en condiciones aptas para operar. Pese a que oficialmente está abierto, todavía no está operando frente a la cantidad de solicitudes que tienen los colombianos que viven en Venezuela, por lo que les toca trasladarse a la frontera», explicó Lorena Arboleda, consejera de la Embajada de Colombia.

Destacó que el embajador de Colombia ante Venezuela, Armando Benedetti, ha «gestionado y liderado procedimientos y trámites de algunos colombianos para poder ayudarlos, a pesar de no tener funciones consulares».

Actualmente hay organismos de control colombianos que tienen la tarea de vigilar y hacer seguimiento para que la reapertura se haga «lo más pronto posible».

Según el anuncio hecho en febrero, las primeras sedes en reabrir sus puertas serían las de Caracas, Maracaibo, San Cristóbal y San Antonio del Táchira. En cuanto a la primera, se pudo ver a algunos trabajadores en labores de mantenimiento por el deterioro de las instalaciones.

La sede consular de Colombia ubicada en Caracas recibe diariamente a personas que van por la necesidad de hacer algún trámite. De vez en cuando, algún funcionario sale para responder ante las dudas de quienes se agrupan alrededor de un cartel que indica números de contacto y un link en el que pueden gestionar algunos requerimientos en línea como solicitud de visa, cédula y pasaporte. Otras veces, solo se limitan a decir: «Por los momentos no estamos trabajando».

Consulados de Colombia en Venezuela (sede Caracas) 2

Personas se acercan a la sede consular de Colombia ubicada en Chacaíto, Caracas. Foto: Lucía Ramírez

Pablo (identidad reservada), cuenta que desde el mes de febrero ha visitado el consulado para ver si logra tramitar su cédula. «Solo me dicen que pronto abrirán, pero mire, ya estamos en abril y no he podido hacer nada», lamentó.

Manifestó que las veces que se ha acercado a la sede ubicada en Chacaíto, no ha recibido asesoría de lo que debe hacer.

El problema para algunos es que hay trámites que no pueden realizarse vía online.

Ni de aquí ni de allá

María Rojas necesita legalizar la partida de nacimiento de su hijo nacido en el 2019, mismo año en el que Venezuela y Colombia decidieron romper relaciones.

Rojas dijo que, en ese entonces, «los nacidos de padres extranjeros sin doble nacionalidad no serían reconocidos por el gobierno colombiano. Ellos se limitaron a entregar registro civil de nacido vivo, que al salir del país (Colombia) se debía legalizar para su valor fuera del territorio. Ese trámite no lo realicé por desconocimiento».

Al regresar a Venezuela, quiso bautizar a su hijo, pero sin registro civil no le fue posible. «Al tiempo lo realicé con un sacerdote amigo, comprometiéndome a terminar los trámites respectivos», manifiesta.

Así como a ella, otros hijos de venezolanos que nacieron en el vecino país y que regresaron a Venezuela, quedaron en una especie de limbo al no legalizar el documento en la frontera.

Una mujer a las afueras del Consulado de Colombia en Caracas asegura que desde el 2019 sus hijos (nacidos en Colombia) no tienen nacionalidad. Regresó a Caracas en el 2022 y legalizó el registro de nacido vivo al pasar por la frontera.

Sostiene que las mayores dificultades se le han presentado al momento de inscribir a sus hijas al colegio «porque así no les permiten estudiar. Aunque me dicen que tengo que ir a la frontera, yo no tengo dinero para moverme hasta allá. Tendré que esperar a que abran porque ese trámite no se puede hacer por internet».

Lamentó que todavía no ha logrado escolarizar a sus hijas.

Cuando se abran las puertas

El pasado 10 de abril, el canciller Álvaro Leyva informó que la apertura de los consulados colombianos en Venezuela tendrá un costo de 20.000 millones de pesos. Esta medida aplicaría para los 15 consulados de Colombia en el país.

Fuentes de la embajada contaron a TalCual que cuando los consulados estén operativos para atender al público se harán planes de contingencia para dar respuesta a los requerimientos. «Sobre todo en territorios de difícil acceso».

Entre los trámites que se pueden hacer a través del consulado están:

Autorización de escrituras públicas:
– Poder general.
– Reconocimiento de hijo extramatrimonial.
– Corrección o modificación de registro civil.
– Cambio de nombre.
– Permiso de salida permanente de menor.
– Revocación de poder.
– Sustitución de poder.

Expedición de copias:
– Copia de escritura pública.
– Copia de otros documentos que reposan en el protocolo.

Autenticaciones:
– Autenticación de firma.
– Autenticación de documento.
– Autenticación de huella.

Reconocimientos:
– Reconocimiento de firma y contenido en documento privado.
– Reconocimiento en permiso de salida de menor.
– Poder especial.
– Revocación de poder especial.
– Sustitución de poder especial.

Certificaciones:
– Fe de vida
– Escrituras que reposan en el protocolo.
– Otros documentos que reposan en el protocolo.
– Certificado de residencia para menores de edad.

Testimonios especiales (constancias):
– Testimonio notarial.
– Acta de comparecencia.
– Antecedentes judiciales.
– Existencia y representación legal de sociedades extranjeras.

-Declaración con fines extraprocesales

*Lea también: Petro pide renuncia a sus ministros y da por terminada la coalición de gobierno

Post Views: 3.063
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Armando BenedettiColombia y VenezuelaConsulado de Colombia en VenezuelaLorena ArboledaTrámites ConsularesVenezolanos en Colombia


  • Noticias relacionadas

    • Suspensión de programas de Acnur en Colombia pone en riesgo regulación de venezolanos
      abril 25, 2025
    • Costo del pasaporte “exprés” del Saime ya llega a 350 dólares
      marzo 6, 2025
    • Petro designó a Armando Benedetti como nuevo ministro del Interior de Colombia
      febrero 25, 2025
    • Más de $700.000 en carga quedaron represados: federación aboga por una frontera activa
      enero 13, 2025
    • Tiempo de espera para tramitar visa americana en Curazao es de 75 días 
      diciembre 26, 2024

  • Noticias recientes

    • Expresidente de EEUU Joe Biden es diagnosticado con un cáncer de próstata agresivo
    • CNE habilitará 15.736 centros de votación para comicios regionales del #25May
    • Tres desaparecidos y casi 3.000 evacuados por inundaciones en Argentina
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio de escenario electoral
    • Marino Alvarado denuncia "acoso permanente" contra exalcalde Juan Barreto

También te puede interesar

Ministerio de Transporte de Colombia volverá a regular el transporte binacional en 2025
diciembre 24, 2024
Corte Suprema colombiana abre investigación contra Armando Benedetti
junio 8, 2024
Armando Benedetti fue designado embajador de Colombia ante la FAO
febrero 7, 2024
Embajador de Colombia anuncia apertura de consulados en Maracaibo y Táchira este mes
septiembre 7, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Expresidente de EEUU Joe Biden es diagnosticado con un cáncer...
      mayo 18, 2025
    • CNE habilitará 15.736 centros de votación para comicios...
      mayo 18, 2025
    • Tres desaparecidos y casi 3.000 evacuados por inundaciones...
      mayo 18, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
      mayo 18, 2025
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora,...
      mayo 18, 2025
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin...
      mayo 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda