• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Contemporánea, la Penúltima Edad, por Carlos M. Montenegro



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Contemporánea, la penúltima edad
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Carlos M. Montenegro | junio 28, 2020

[email protected]


Es obvio que estamos atravesando un momento histórico muy complejo, espinoso y difícil de clasificar. Cada vez hay más opiniones sustentando la tesis de que estamos cruzando el umbral de una nueva edad o época en la historia de la humanidad. Aunque estoy seguro que en todas las épocas se plantearon inquietudes similares o incluso mayores*.

La historia del hombre es muy extensa, y para comprenderla bien sería preciso remontarse en el tiempo muchos millones de años atrás. Siempre se ha dicho que conocer el pasado ayuda mucho a entender el presente y vislumbrar el futuro; de ahí que es bueno conocer las etapas históricas del desarrollo de la humanidad.

La larga historia de la humanidad ha sido fraccionada por los estudiosos en apenas 5 periodos o edades, necesariamente largos, que comenzaban y terminaban tomando en cuenta aquellos acontecimientos transcendentales para la humanidad y su mundo. Diferenciaron las etapas en:

La Prehistoria. La etapa más larga y tal vez trascendental que vivió la humanidad. Fue cuando hizo su aparición el Homo sapiens, surgiendo el lenguaje oral. Se descubrió el fuego, se crearon las primitivas herramientas y se dio el paso a que el humano cazador y recolector nómada se convirtiera en agricultor o ganadero estable fundando las primeras aldeas fijas. Todo eso aconteció en esa época.

La Edad Antigua. Se inicia con la invención de la escritura (entre el 3.500 y el 3.000 a.C.), en un momento comprendido entre las edades del Bronce y del Hierro. Su finalización se sitúa aproximadamente en el 476 d.C., con la caída del Imperio Romano de Occidente. Dentro de tan dilatada época hay dos etapas: antigüedad clásica y antigüedad tardía. Es la Edad en la que tras hacerse el ser humano sedentario, surgirían grandes civilizaciones como la griega, la egipcia, la mesopotámica, la persa y la romana, casi nada.

Fue importante también por aparecer nuevos conceptos políticos como la democracia o la dictadura y una enorme cantidad de guerras y batallas, con el surgimiento de la esclavitud. Por otro lado, es la etapa de la historia en la que se produjeron grandes avances en el conocimiento, al aparecer la etapa clásica de la filosofía, de la cual germinarán más adelante todas las ciencias. A nivel de religión, surgieron algunos de los principales dogmas vigentes, tanto politeístas (hinduismo) como monoteístas (judaísmo y cristianismo).

La Edad Media. Se extiende desde el siglo V después de Cristo hasta el año 1492, cuando se llegó a América. En esta época cambió el sistema social esclavista que había existido hasta el momento por el feudalismo, como sistema político, en el que los señores gobernaban sus tierras a la par que rendían pleitesía a la figura del rey. Durante esta etapa fue la expansión del cristianismo como religión predominante en Europa; también en Arabia nació el islam como religión. Apareció la burguesía y se sentaron las bases del sistema capitalista que ha llegado hasta nuestros días.

Son frecuentes los conflictos bélicos enmarcados o justificados mediante diferencias religiosas siendo la época de las Cruzadas y de persecuciones religiosas. Brotan diferentes grupos y sectas, muchas de las cuales son consideradas herejías y eliminadas. Aparece también la figura de la Inquisición, los actos de fe y la quema de infieles y brujas.

La Edad Moderna. La llegada de Colón a América en 1492 fue el punto de partida de la Edad Moderna, y su final se sitúa en 1789, específicamente el día de la toma de Bastilla que dio inicio a la Revolución Francesa, que eliminó a las monarquías absolutistas, iniciadas a finales de la Edad Media, en la que los reyes concentraban todos los poderes. Tras el descubrimiento de América y su ocupación por parte de diversos países comenzó una carrera por la posesión de lo que eran considerados nuevos territorios, naciendo el colonialismo.

*Lea también: Pareceres, por Iván López

Sin embargo, apenas tres siglos después terminaron por producirse levantamientos como la Revolución Americana de las 13 colonias británicas y la Guerra de la Independencia de EEUU en 1765 y 1783 respectivamente. Se abolió la esclavitud. Surgió la Ilustración como la culminación del racionalismo renacentista, ideología cultural elaborada por la burguesía en contra del absolutismo y sus cortesanos. La Ilustración es la postura crítica que adoptó la burguesía frente al orden establecido. Fue una época en que se produjeron grandes avances científicos y sociales, como la máquina de vapor o las primeras vacunas. Esta etapa y su final se caracterizan por la aparición de los valores propios de la actual sociedad Occidental.

Y por fin llegó la esperada “edad actual”. Imaginen todo lo que ha cabido en 5 edades de la historia enunciadas en apenas una sola línea de escritura. Quiero centrarme en la Edad Contemporánea, que abarca desde fines del siglo XVIII hasta hoy mismo. Vale la pena puntualizar que siendo la edad más corta de todas, ha sido la de mayor desarrollo, en múltiples aspectos, que todas las anteriores sumadas; los historiadores la fraccionaron en dos partes: la Era o Revolución Industrial, nacida poco antes en Inglaterra, y la Era atómica, tras el descubrimiento de Robert Oppenheimer en 1940 de la fisión nuclear. Fueron saltos cualitativos enormes que hacían irreconocible en el siglo XX a la vetusta Edad Contemporánea iniciada menos de dos siglos antes en aquellos tiempos de revoluciones y guerras de independencia.

Y por si fuera poco, ahora nos topamos casi sin enterarnos con una nueva revolución, la digital. Querámoslo o no, nos encontramos al menos mis colegas de almanaque en plena Era Digital o Informática que es como se llama extraoficialmente al actual período de la historia vinculado con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

El comienzo de este período se asocia con, tecnologías analógicas previas, como el telégrafo, el teléfono, la radio o la televisión, las que lograron que la información fuera más veloz que el mismo hecho físico.

La historia de la informática empezó de manera lenta y metódica, hacia 1946 y luego se disparó con la llegada de las conexiones de red, los buscadores y los dispositivos portátiles; fue durante esta década cuando surgió el concepto de programación, luego el software, como actividad independiente del diseño de los equipos informáticos. La transición de los ordenadores mecánicos a los electrónicos fue importante, pues se sentaron las bases para inventos como los ordenadores personales (PC) y pronto los manejables Laptops.

La era digital traía dificultades para localizar la información requerida, ya que su rápida aceptación, más los vertiginosos medios electrónicos, generaron una “avalancha de información”. Esta explosión informativa producía que cada vez fuera más difícil catalogar los datos distinguiendo cuál era la información importante de la que no, lo que suele ser motivo de querellas, ya que frecuentemente mucha de la información que llega a los usuarios suele ser fake (falsa).

Tratando de comprender tanta confusión global, a pesar de tanto progreso y sabiduría que la humanidad ha logrado, y para mirar alrededor he decido escoger como atalaya el lugar de la tierra donde habito, Venezuela, ya que aquí estoy algo más al tanto de lo que pasa que en otros países. Pienso que hoy por hoy debe ser el mejor sitio del mundo para encontrar confusión y despropósito.

No sé si son simples cosas mías, pero lo que veo es que a pesar de los medios tan fabulosos con que contamos, me nace esta pregunta: ¿no será como que hemos vuelto a adquirir muchas de las peores cosas que existieron y creí extinguidas en edades pretéritas, desechando en cambio los verdaderos logros que fueron conquistas de la humanidad en el pasado?

¡Ah! Y ya caminamos por el espacio y visitamos satélites y planetas. Disculpen el leve lapsus.

* Este escrito es absolutamente empírico, y personal basado en mi instinto de curiosidad y en mi cuestionable sentido común, usando ideas, lugares comunes y hechos que supongo son bien conocidos por la mayoría de mis contemporáneos. La idea no es sorprender sino tratar de entender mejor lo que sucede, y compartirlo con quienes me leen. A ver qué pasa.

Post Views: 11.333
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Carlos M. MontenegroOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander Cambero
      julio 5, 2025
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi Lombardi
      julio 5, 2025
    • Felipe vive en cada bolero, por Douglas Zabala
      julio 5, 2025
    • Los «maricas» de Budapest, por Fernando Mires
      julio 5, 2025

  • Noticias recientes

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas: retomarán distribución este fin de semana
    • Las inundaciones en Texas dejan 32 víctimas mortales hasta este #5Jul
    • UCV genera alianzas para programas sociales y optimizar la responsabilidad social
    • María Corina Machado afirma que la fragilidad de la independencia está ligada a la FAN
    • Edmundo González afirma que el deseo de cambio en el país "es más fuerte que nunca"

También te puede interesar

Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez R.
julio 4, 2025
Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel Monagas
julio 4, 2025
Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R. Lombardi Boscán
julio 4, 2025
Las políticas del Gobierno de Boric hacia el pueblo mapuche son más de lo mismo
julio 4, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Las inundaciones en Texas dejan 32 víctimas mortales...
      julio 5, 2025
    • UCV genera alianzas para programas sociales y optimizar...
      julio 5, 2025
    • María Corina Machado afirma que la fragilidad de la independencia...
      julio 5, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander...
      julio 5, 2025
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi...
      julio 5, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda