• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Conversaciones con Américo Martín, mi padre, por Mariana Martín



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Conversaciones con Américo Martín, mi padre
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | febrero 17, 2023

Twitter: @MarianaMartinH


Hoy se cumple un año de la partida de Américo Martín, mi padre. Me quedo inmediatamente sin palabras al escribir esta frase, ha sido un proceso duro para mí y para mi familia acostumbrarnos a estar sin él. Lo más difícil ha sido quedarme sin respuesta a muchas preguntas que he tenido en este último año, porque siempre era él quien terminaba aclarando, o ayudándome a aclarar, mis dudas.

Un año se siente como mucho y como poco tiempo a la vez. Con mis preguntas sin responder, pensé que la mejor manera de honrar su memoria es intentar imaginar qué respuestas nos podría dar Américo Martín sobre nuestro acontecer si todavía estuviera con nosotros.

Al momento de hacerme esta pregunta, sentí la imperiosa –tal vez incoherente– necesidad de preguntarle qué tiene para decirnos. Tomé el tomo I de sus Memorias, por primera vez en años, y empecé a encontrar respuestas en la primera página.

Mi padre dedicó sus Memorias a todos los que lo conocieron, amigos o enemigos, y con el deseo de poner «experiencias duras, apasionadas, al alcance de quienes en nuestro agobiado país o fuera de él puedan aprender algo de las circunstancias de [su] vida», eso lo entendí y por eso busqué siempre inspiración en su larga, larguísima, vida llena de historias y experiencias infinitas.

*Lea también: Los compromisos y la democracia, por Américo Martín

Si le preguntase, sin más, qué piensas de nuestro acontecer, me pediría precisar mi inquietud, así que las preciso en tres preguntas que me gustaría me respondiera, tratando de recrear una conversación que nunca tuvimos, pero que se pudiera construir de las que sí:

Papá, ¿qué piensas de los partidos políticos y de la clase política en este momento? Siento que no entienden nada…

No me hablaría de la circunstancia actual, sino de la dificultad que han tenido para conectar con los venezolanos en los últimos años. Américo entendía, más que muchos, la dificultad de hacer política y pertenecer a un partido político en circunstancias adversas, sin fácil comunicación entre militantes y sin un hito claro en el futuro que les permitiera salir de esa situación. Uno de sus primeros trabajos en la clandestina juventud de Acción Democrática fue mover una máquina de escribir de una concha a otra, sin saber de quién venía ni a dónde iba.

Sin embargo, una cosa si tenía clara, él y sus compañeros, pertenecían a su partido, Acción Democrática, y no a otro porque compartían la visión de país en libertad, democrático y estaban parados más o menos en el mismo punto ideológico que profesaba AD.

La ideología del partido, lejos de ser una idea efímera que no se comparte ni se discute por pensar que no le pueda interesar a nadie, es el alma del partido y es con lo que conecta, o no, la gente. Las ideologías de partidos nos mantienen a salvo de autocracias porque no son cultos a la personalidad de ningún líder, son ideas y visión de país que cualquier dirigente –y cualquier ciudadano– puede defender. Los partidos se conectan con los ciudadanos a través de sus ideologías.

*Lea también: Américo, siempre presente, por Gregorio Salazar

Recuerda hija –me diría– los partidos políticos son fundamentales para la democracia porque son la única institución en democracia que busca el poder, lo cual es absolutamente legítimo.

—Bueno papá, claro que son importantes, pero es que es difícil diferenciar ideologías entre un partido y otro, no queda claro qué haría uno u otro si en algún momento se encuentran en el poder…

—Es difícil imaginarlo, es difícil salir de la urgencia, hay muchas frustraciones dentro y han sido muy golpeados, y, además, los partidos están formados por personas que viven, sienten y sufren igual que todos, no por ser políticos están exentos –estoy segura me recordaría, para tratar de entender una situación que nunca he vivido ni viviré.

—Está bien pá, tienen que debatir ideas… Y ¿crees que hay verdadera unidad o que se pueda conseguir?

—Hija, como te he dicho tantas veces: Si Stalin y Churchill se pusieron de acuerdo para enfrentar a Hitler, ¿no van a poder ponerse de acuerdo aquí?

Con una lógica imposible de refutar, podía acabarse la conversación allí, pero también le gustaba dar más ejemplos… En algún momento en casa, mi padre nos contó de una conversación que presenció entre un muy afamado empresario dueño de medios de comunicación y un joven del Partido Comunista. Ambos coincidieron con él en 1957 en la Seguridad Nacional, los tres presos de la dictadura de Pérez Jiménez. El joven veía al empresario con desprecio notable, el empresario se da cuenta y con voz aleccionadora, le explica: «Joven, usted y yo nos podemos odiar, pero tenemos que trabajar juntos para poder odiarnos en libertad». La unidad es necesaria, al igual que las diferencias, no es personal, hay que asumir con responsabilidad el rol que se tiene cuando se forma parte de la dirigencia política y entender que, para poder odiarse en libertad, tienen que mantener una verdadera unidad.

—Claro… Pá, ¿y qué piensas de las protestas de los maestros, el personal de salud y los trabajadores en general?

—Son unos valientes, son sus derechos y hay que acompañarlos en esa lucha, todos, no solo los políticos, sino también los ciudadanos – casi lo escucho decir.

Las injusticias le dolían profundamente, le causaban indignación y más cuando se cometían contra personas que buscan brindar bienestar al país a través de su trabajo honesto. En algún momento tuvimos conversaciones sobre los salarios y la situación tan dura de tantos venezolanos que querían simplemente un salario acorde con su trabajo y podía sentir su frustración. Hoy, sé que estaría orgulloso de la organización y las reivindicaciones que siguen reclamando los trabajadores, la valentía era algo que admiraba en cualquiera, el valor de no permanecer en silencio y organizarse para exigir derechos.

Esta conversación pudiera durar horas, días y años, como duraron. Hoy sigo con un vacío y muchas preguntas sin responder, pero su obra escrita me ha servido de guía estos días y espero pueda servir de guía para otros también. Volviendo a las Memorias de mi padre, principal recurso que utilicé para esta conversación imaginaria, me gustaría compartir un extracto de su introducción, donde explica que, aunque se retiraba de la militancia política y social, permanecía en otras áreas:

«… permanezco y ahora con más razón en los predios de la escritura y la reflexión. Sigo atado por su puesto a las varias cosas fundamentales que durante tantos años me retuvieron en la acción política y humana. Estaré siempre contra la dictadura, el totalitarismo y el militarismo; me seguirán pareciendo despreciables el culto a la personalidad y las cortes de aduladores. No dejaré de rechazar la momificación de personas, los estúpidos pedestales de bronce, mármol o piedra, la gigantografía de sedicentes héroes puestos en posición heroica o visionaria frente al baboso servilismo consagrado a recordarlos».

A esto le añadiría que permanece en la memoria de quienes lo conocimos y seguirá vivo en sus ideas, sus valores admirables y en nuestros afectos.

Mariana Martín es politólogo

Post Views: 7.191
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Américo MartínConversacionesMariana MartínOpinión


  • Noticias relacionadas

    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
      mayo 18, 2025
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora, por Valentina Rodríguez
      mayo 18, 2025
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin González
      mayo 18, 2025
    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
      mayo 17, 2025
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump, por Jon Subinas
      mayo 17, 2025

  • Noticias recientes

    • Expresidente de EEUU Joe Biden es diagnosticado con un cáncer de próstata agresivo
    • CNE habilitará 15.736 centros de votación para comicios regionales del #25May
    • Tres desaparecidos y casi 3.000 evacuados por inundaciones en Argentina
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio de escenario electoral
    • Marino Alvarado denuncia "acoso permanente" contra exalcalde Juan Barreto

También te puede interesar

El derecho a una vida verdaderamente humana, por Víctor Corcoba Herrero
mayo 17, 2025
La crisis final del Pacto de Puntofijo, por Marino J. González R.
mayo 16, 2025
Desapariciones y humanidad en México, por Ariel Dulitzky
mayo 16, 2025
De Elián González a Maikelys Espinoza: ¿Se repite la historia?, por Ángel Monagas
mayo 16, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Expresidente de EEUU Joe Biden es diagnosticado con un cáncer...
      mayo 18, 2025
    • CNE habilitará 15.736 centros de votación para comicios...
      mayo 18, 2025
    • Tres desaparecidos y casi 3.000 evacuados por inundaciones...
      mayo 18, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
      mayo 18, 2025
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora,...
      mayo 18, 2025
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin...
      mayo 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda