• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros

Déficit de servicios básicos y apagones provocaron la mayoría de protestas en febrero



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Protestas en febrero de 2020
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | marzo 9, 2020

Las 779 protestas reportadas durante febrero representan, nada más y nada menos, que un promedio de 26 manifestaciones diarias


Al menos 339 protestas, de un total de las 779 registradas por el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social durante el mes de febrero, correspondieron a reclamos ante el colapso de los servicios básicos y especialmente debido a las fallas eléctricas que han ido en incremento este año.

De acuerdo con la ONG, febrero se caracterizó por poseer un alto porcentaje de protestas relacionadas con reclamos por el colapso en los servicios de agua potable, electricidad, gas doméstico, recolección de basura, aguas servidas y alumbrado público.

Concretamente en caso de las fallas eléctricas, las manifestaciones tuvieron su principal epicentro en Táchira y Mérida, dos estados que sufrieron un corte de electricidad superior a 24 horas debido a una avería en líneas de transmisión de Corpoelec.

En total, 146 de las 339 protestas impulsadas por las fallas en servicios públicos correspondieron a reclamos por cortes eléctricos, 114 por agua potable y otras 79 por gas doméstico, según el informe del observatorio.

La lista de protestas se completan con 260 manifestaciones para reclamar derechos laborales, 157 por derecho a la participación política, 70 por el derecho a la justicia y 52 por el derecho a la educación.

En cuanto a las regiones con mayor cantidad de manifestaciones de calle, el OVCS registró 158 actividades en Mérida, que ocupó el primer lugar de la lista con un 20% de las protestas totales de febrero. También se reportaron 95 en Táchira, 59 en Distrito Capital, 45 en Anzoátegui y 43 en Bolívar.

Por otra parte, las formas de manifestación fueron variadas. Sin embargo, el principal mecanismo fue el de las concentraciones de calle, pues se registraron 319 durante febrero. En otras 212 actividades se utilizó el cierre de calles o avenidas, en 145 pancartazos y otras 102 fueron paros de menor escala.

Otros motivos de protestas

Aunque los servicios públicos protagonizaron el rechazo social durante febrero, otros derechos también tuvieron presencia importante en las manifestaciones populares del país.

Los derechos laborales fueron una exigencia importante. La fuerza laboral salió a las calles para «demandar mejoras salariales y respeto a los contratos colectivos». Estas actividades se caracterizaron por las denuncias de detenciones e intimidaciones contra el movimiento obrero en las industrias básicas de Guayana.

Otras 157 manifestaciones guardaron relación con la exigencia del derecho a la participación política. Lo más relevante es que esta cifra combina tanto a oposición como a simpatizante del oficialismo. El sector opositor se desplegó diversas ocasiones en la exigencia del «cese de la usurpación». Se evidenció un aumento de la represión y violencia contra manifestantes, según el reporte de la ONG.

El derecho a la justicia fue motivo de 70 actividades de calle. «Vecinos, estudiantes, trabajadores, personas privadas de libertad y sus familiares exigieron a las autoridades, en al menos 70 oportunidades, garantizar el derecho a la justicia», explica el observatorio.

Finalmente, el derecho a la educación cerró la lista con 52 manifestaciones. Por una parte, los reclamos por los bajos salarios percibidos por profesores, personal administrativo y obrero cobraron relevancia en la calle. Por otra, las movilizaciones estuvieron motivadas por el rechazo a la sentencia Nº 0324 emanada del Tribunal Supremos de Justicia (TSJ), que ordenaba a las universidades autónomas realizar elecciones rectorales.

Un año más calmado

Aunque las 779 protestas reportadas durante febrero representan, nada más y nada menos, que un promedio de 26 manifestaciones diarias, esta cifra se traduce en una reducción importante de actividades de calle frente al mismo período en 2019.

«Esta cifra representa un descenso de 51% en comparación con el mismo período del año pasado», reporta la ONG en consideración de las 1.600 manifestaciones de calle realizadas en febrero de 2019.

Ante esta situación, el OVCS mantiene sus mismas exigencias e insta al Gobierno atender las demandas de la población, avanzar hacia un proceso de transición que logre la recuperación del Estado de Derecho en el país, garantizar el artículo 68 de la Constitución y cumplir con el mandato de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Post Views: 803
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Comunidad TCObservatorio de Conflictividad SocialProtestasServicios públicos


  • Noticias relacionadas

    • El Guía tour muestra una Caracas gratis
      marzo 25, 2023
    • ¿Cuánto pesa (y cuesta) el agua en Venezuela?
      marzo 22, 2023
    • Trabajadores unifican acciones y pliego conflictivo en asamblea nacional este sábado 18
      marzo 17, 2023
    • Ministra de Educación pide a maestros poner «su conciencia» por encima de lo material
      marzo 17, 2023
    • Exigencia de mejoras laborales impulsó más de 600 protestas en febrero, dice el OVCS
      marzo 16, 2023

  • Noticias recientes

    • Sociedad Anticancerosa: Es necesario conversar más sobre medidas para prevenir el cáncer
    • ONU pide investigación sobre muerte de migrantes en México
    • Video revela que funcionarios dejaron encerrados a los migrantes en el incendio de México
    • Asamblea Nacional 2020 aprobó Ley para las Personas con Trastorno del Espectro Autista
    • Seguros respondieron con $8 millones a empresas afectadas por tragedia en Las Tejerías

También te puede interesar

Gobernación de Bolívar mantiene a 2.311 docentes en nómina para proteger sus beneficios
marzo 16, 2023
Así se caen las excusas de Yelitze Santaella para decir «no firmaremos el contrato»
marzo 14, 2023
La Academia Avión Combat enseña boxeo para la vida
marzo 12, 2023
En Anare la cultura del reciclaje la fomenta la comunidad
marzo 11, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Sociedad Anticancerosa: Es necesario conversar más...
      marzo 28, 2023
    • ONU pide investigación sobre muerte de migrantes en México
      marzo 28, 2023
    • Video revela que funcionarios dejaron encerrados a los migrantes...
      marzo 28, 2023

  • A Fondo

    • En Nicaragua corre guion de persecución y "terrorismo"...
      marzo 27, 2023
    • El cuento del gallo pelón de la "cédula electrónica"...
      marzo 26, 2023
    • Rivero: En Central ASI solicitamos «indicador de corrupción»...
      marzo 26, 2023

  • Opinión

    • Sobre invasiones, por Félix Arellano
      marzo 28, 2023
    • El mocho Hernández, por Rafael Delgado Osuna
      marzo 28, 2023
    • Sobre chinos y rusos, por Fernando Mires
      marzo 28, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
Presione enter para comenzar su búsqueda