Delcy Rodríguez asegura que Guyana no tiene vías para resolver disputa

La vicepresidenta insistió en que Venezuela llevará a cabo la elección de un gobernador y diputados regionales, así como representantes a la Asamblea Nacional (AN), para la zona del Esequibo, territorio administrado actualmente por Guyana
La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, señaló que a su parecer Guyana no tiene otra vía para resolver la disputa territorial sobre el Esequibo, que el Acuerdo de Ginebra de 1966. Sus declaraciones se producen un día después de que Guyana urgiera a Venezuela a cumplir con la orden de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de abstenerse de celebrar elecciones en el territorio en disputa.
«Guyana no tiene otra opción que negociar en el marco del Acuerdo de Ginebra, en lugar de pretender salidas belicistas que amenacen la paz de la región», afirmó Rodríguez.
Insistió en que Venezuela llevará a cabo la elección de un gobernador y diputados regionales, así como representantes a la Asamblea Nacional (AN), para la zona del Esequibo, territorio administrado actualmente por Guyana. Esto a pesar de la orden emitida el jueves por la CIJ, que solicitó a Venezuela abstenerse de celebrar o preparar elecciones en la región en disputa.
*Lea también: Familiares de presos poselectorales denuncian muerte de joven detenido en Tocoron
El viernes, Guyana emitió un comunicado a través de su Ministerio de Exteriores, instando a Venezuela a acatar las órdenes de la CIJ y reiterando su negativa a entablar negociaciones bilaterales directas con la administración de Maduro. Las autoridades guyanesas esperan que, al cumplir Venezuela con las órdenes de la Corte, «respete plenamente la soberanía y la integridad territorial de Guyana».
Guyana ha manifestado claramente su postura de no tener intenciones de establecer «negociaciones bilaterales respecto a la demanda venezolana de nulidad del Laudo Arbitral de 1899 y, por extensión, su reclamación sobre casi dos tercios del territorio de Guyana».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.