• Inicio
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Videos
  • Podcast
  • #Torturas
  • #Covid19
  • Teodoro
  • Nosotros
  • Inicio
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Videos
  • Podcast
  • #Torturas
  • #Covid19
  • Teodoro
  • Nosotros

Destitución de CAP es el único antecedente de «Juicio Político»



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Emily Placencia | noviembre 2, 2017

Desde que la Asamblea Nacional decidió el pasado 25 de octubre abrir un «juicio político» al presidente de Nicolás Maduro, el recuerdo de los episodios que llevaron al procesamiento y destitución de Carlos Andrés Pérez de la primera magistratura nacional en 1993, han estado flotando en el ambiente, aunque el contexto social y el sincronizado montaje de aquella defenestración guarden muy poca semejanza con la fórmula parlamentaria que se ha asomado contra el actual mandatario.

Ya hubiera querido Pérez tener una alcabala en la Fiscalía General de la República o en la Corte Suprema de Justicia que hubieran abortado tempranamente la implacable estrategia de sus enemigos políticos y personales; un súper andamiaje mediático que lo defendiera noche y día o, al menos, un partido político que se hubiera resteado con su defensa.

Nada de eso, ni siquiera echó mano, como es corriente ahora, de una profusión de cadenas de radio y televisión para defenderse y arremeter ferozmente contra sus acusadores. Y cuando hubo cadena ya no había caso. La suerte estaba echada. Pérez se dirigió al país el 20 de mayo de 1993, el mismo día que la Corte Suprema de Justicia encontró méritos para su enjuiciamiento, en un histórico discurso del cual la frase más recordada fue su afirmación «no tengo inconveniente en confesar que hubiera preferido
otra muerte».

CALVARIO Y DEGRADACIÓN

El derrumbe de CAP comenzó con menos aspavientos que la acusación contra Maduro. Un buen día de 1992 un pequeño recuadro en la primera página de El Nacional daba cuenta del presunto manejo doloso de 250 millones de bolívares, producto de una rectificación de la partida secreta del Ministerio de Relaciones Interiores. A partir de esa nota, que conduciría a la acusación por malversación y peculado, figuras excluyentes según el defensor Alberto Arteaga Sánchez, correrían ríos de tinta, un calvario que Pérez sudó gota a gota hasta varios años después de dejar el poder.

Tras desecharse una primera acusación de Pablo Medina, quien no recurrió a Fiscal General, único funcionario con atribuciones para solicitar el juicio ante la Corte Suprema, el 8 de noviembre del 92, a menos de 20 días de la intentona del 27-N, lo hizo José Vicente Rangel, en plena apoteosis de periodista del «contrapoder» y cuyo súper olfato anti-corrupción fue mermando hasta desaparecer en los tiempos actuales.

El Fiscal Escovar Salom («Ese hombre lo va a encarcelar», advirtió Morales Bello el mismo día que el cogollo adeco lo escogió para el cargo) presentó la solicitud de antejuicio ante la CSJ y esta la anunció con lugar el 20 de mayo del 93. Al día siguiente, el Senado de la República autorizó por unanimidad el antejuicio y CAP quedó separado del poder, para ser sucedido por Octavio Lepage.

Al poco tiempo ingresó al Retén de El Junquito, previa reseña policial fotográfica en la PTJ.

LA COMODIDAD DE MADURO

El anuncio del juicio político contra Maduro sobrevino en medio de la recia confrontación entre la Asamblea Nacional y el Ejecutivo, hoy apuntalado por el resto de los poderes del Estado, principalmente del Tribunal Supremo de Justicia que reiteradamente ha anulado las iniciativas legislativas de la AN y a la que finalmente ha declarado en desacato por no obedecer la sentencia de suspensión de cuatro de sus miembros pertenecientes al Estado Amazonas. El juicio busca reforzar las causas que hacen revocable a Maduro: en general, su responsabilidad en la profunda crisis que vive el país en todos los órdenes. Está basado en el 222 de la CRBV.

Dando por descontado que cualquiera de las resultas del juicio político a Maduro sería desconocido tanto por el Ejecutivo como por su TSJ, bufete particular del acusado según sus detractores, la iniciativa tomó un giro insospechado cuando en la sesión del pasado martes 1 de noviembre la AN, fecha fijada para la comparecencia de Maduro, la oposición decidió, para mantener un clima propicio a la mesa de diálogo instalada apenas dos días antes, diferir la iniciación del juicio político.

Dependiendo de los acontecimientos, puede quedar congelado por un lapso, de una semana en principio, o ser finalmente desechado, pero ya se sabe que el criterio del oficialismo es que la AN no tiene facultades constitucionales para realizar tal juicio, al que equiparan con el «impeachment» que destituyó a Dilma Russeff de la presidencia de Brasil o a Lugo en Paraguay. Si algo caracterizó el mandato de Pérez II fue el de la irritación política.

Un gobierno que venía volando con plomo en el ala desde el 27-F y que enfrentaba fuerte resistencia a un programa de ajuste económico. Lo de hoy es una crisis humanitaria de grandes proporciones a la que la inmensa y agobiada mayoría quiere verle una salida pacífica sin saber a ciencia cierta cuándo ni cómo. Las vías constitucionales y políticas para el cambio siguen obstruidas por el propio Jefe del Estado.

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CAPCarlos Andrés PérezMuerte


Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Noticias relacionadas

    • Carlos Andrés Pérez creía que el Caracazo fue el resultado de una conspiración
      febrero 27, 2021
    • Director del IVSS en Táchira, Ramón Chávez, fallece a causa del covid-19
      agosto 29, 2020
    • Podcast | Qué hacer si muere en casa, empresas combaten el virus y vacunar en Venezuela
      agosto 17, 2020
    • Murió Cecilia Victoria Pérez Matos, hija menor del expresidente Carlos Andrés Pérez
      agosto 14, 2020
    • ¿Qué debemos hacer si se nos muere un familiar en casa?
      julio 21, 2020

  • Noticias recientes

    • Cuando los brujos gobiernan, por Paulina Gamus
    • El votómetro, por Fernando Rodríguez
    • Reglas de diamante, por Américo Martín
    • Entre el poder y el saber, por Fernando Mires
    • El huevo de Colón, por Manuel Narváez

También te puede interesar

Conozca cómo tramitar un certificado de defunción en Venezuela
enero 16, 2020
Ministerio Público acusa a exesposa de Edmundo Rada por encubrir su muerte
enero 9, 2020
La absurda muerte de la periodista Serenella Rosas
noviembre 28, 2019
Uno de los principales delatores de Odebrecht fue hallado muerto en Brasil
septiembre 19, 2019
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 20 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Sin población vacunada, reporte de covid-19 registra 900 recuperados en menos de tres días
      marzo 6, 2021
    • Human Rights Watch denuncia que venezolanos que esperan asilo estadounidense fueron extorsionados
      marzo 6, 2021
    • Nuevo lote de vacunas Sputnik-V sigue siendo poco para garantizar inmunidad colectiva
      marzo 6, 2021

  • A Fondo

    • Nada más en 2020, Maduro acusó tres tramas conspirativas desde Colombia
      marzo 6, 2021
    • Las maromas que aplican comerciantes a falta de vuelto en efectivo
      marzo 6, 2021
    • "Compro dólares": en auge negocio de buhoneros con las divisas
      marzo 5, 2021

  • Opinión

    • Cuando los brujos gobiernan, por Paulina Gamus
      marzo 7, 2021
    • El votómetro, por Fernando Rodríguez
      marzo 7, 2021
    • Reglas de diamante, por Américo Martín
      marzo 7, 2021


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Inicio
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Videos
  • Podcast
  • #Torturas
  • #Covid19
  • Teodoro
  • Nosotros
Presione enter para comenzar su búsqueda