• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Detenido implicado en zarpe ilegal de embarcación desaparecida en costas de Falcón en 2019



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Pescadores
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | junio 7, 2022

Este 7 de junio de 2022 se cumplen tres años de la desaparición de unas 33 personas que zarparon desde La Vela de Coro en el estado Falcón con destino a Curazao. Familiares esperan una actuación diligente por parte de las autoridades. Aseveran que en el caso están involucradas a mafias dedicadas a la trata de persona. Entre abril, mayo y junio del 2019 se perdieron en altamar tres embarcaciones. Dos zarparon desde Güiria, un pueblo del oriente de Venezuela, en los botes «Jhonaily José» (23 de abril), «Ana María» (16 de mayo) y un peñero en las costas del estado Falcón (7 de junio, bote sin nombre). En todos los casos se ha repetido la actitud desentendida de las autoridades y procedimientos de búsqueda tardíos.


Cuerpos de seguridad del estado Falcón detuvieron a Jesús Antonio Viera Salas conocido «el Chucho», presunto integrante de la banda que organiza y hospeda a falconianos que contratan viajes ilegales a las islas Aruba, Bonaire y Curazao, como el zarpe clandestino del 7 de junio de 2019 que salió de La Vela, estado Falcón y por el que unas 33 personas permanecen desaparecidas desde entonces.

Viera estaba solicitado por el delito de trata de personas. Es el cuarto detenido por este caso. De acuerdo como consta en oficio 1CO – 185/2020 emitido por el Juzgado Primero de Control, extensión Tucacas y boleta de aprehensión judicial 1CO – 016/2020. Es natural de Agüide, municipio Acosta y buzo profesional. Cuenta con 34 años de edad. La audiencia de presentación fue diferida para este 7 de junio, cuando justamente se cumplen tres años de la tragedia. Estaba previsto que se realizará  el lunes 6, reseñó el portal Crónica Uno.

*Lea también: Cartas y fotos no llenan el vacío de los desaparecidos en el bote «Jhonaily José»

Jhonny Romero, director del Comité Nacional de Familias Víctimas de Desapariciones y Trata en las Costas de Venezuela, Mayday Confavidt, Viera era el hombre de la logística de las lanchas.

Alias «el Chucho» junto con Raúl Garcés y los hermanos Danilo y Danny Rafael, conocido como «los Picapiedras» han sido señalados por las evidencias y las familias víctimas como parte de la banda que organizaba los viajes clandestinos. Se pudo conocer que tres de los detenidos se desempeñaban como cargadores en los viajes. En tanto que Chucho era el encargado de custodiarlos  y alojarlos en sus casas en Agüide.

La banda está integrada por unas nueve personas. Cuenta con dos alertas rojas de Interpol contra el capitán de la embarcación Alberto, Pechón, Vásquez Vásquez y su esposa, Acnet Paola Gutiérrez Torres quienes se mueven entre las islas ABC y Colombia.

Los familiares de las 33 personas desaparecidas esperan desde 2019 una respuesta diligente por parte de las autoridades venezolanas, cuya actuación ha sido casi inexistente, al menos en estos caso. Solo entre abril más y junto de ese año más de 30 personas desaparecieron. Los primeros dos casos (23 de abril y el 16 de mayo) se registraron entre las costas de Güiria, en el estado Sucre y Trinidad y Tobago. El comité de familiares ha dicho a medios de comunicación que en los casos están vinculadas bandas dedicadas a la trata de personas.

A pesar de las múltiples protestas que han realizado los familiares de las personas desaparecidas la investigación sigue estancada. Familiares han dicho a TalCual que en las distintas sedes de la Fiscalía los «pelotean» y las veces que han hecho grandes manifestaciones en la sede principal, en Caracas solo han cambiado al fiscal y se les ha obligado a hacer el procedimiento de denuncia como si fuese la primera vez.

En 2019, específicamente el martes 11 de junio habitantes de la comunidad de Agüide en el estado Falcón, protestaron para denunciar la desaparición de la lancha, que partió desde el poblado con rumbo a Curazao. La tripulación salió el viernes 7 de junio en horas de la tarde, cargado con hombres y mujeres que buscaban huir de la emergencia humanitaria que se vive en Venezuela.

Los pasajeros pagaron 400 dólares para poder viajar en el peñero color blanco. Fueron los familiares de las víctimas los que denunciaron la desaparición, luego de que pasaran los días y no recibieran información de sus allegados.

Cansados de la indiferencia del gobierno regional, los habitantes de Agüide decidieron salir a manifestar, cerrando el paso en el sector El Paraíso vía la Vela, exigiendo que se activaran mecanismos de búsqueda.

A través de las redes sociales se difundieron vídeos de la protesta, en los que se observa a los allegados a las víctimas clamando por soluciones, “necesitamos patrullaje, necesitamos buscarlos en la frontera pero ya, son nuestros familiares y estamos desesperados”.

El 9 de junio autoridades de Curazao informaron sobre el hallazgo del cuerpo de un hombre que estaba flotando en el mar la tarde del domingo 9 de junio. Se determinó que se trató de uno de los tripulantes de la embarcación.

Entre abril, mayo y junio del 2019 se perdieron en altamar tres embarcaciones. Dos zarparon desde Güiria, un pueblo del oriente de Venezuela, en los botes «Jhonaily José» (23 de abril), «Ana María» (16 de mayo) y un peñero en las costas del estado Falcón (7 de junio, bote sin nombre). En todos los casos se ha repetido la actitud desentendida de las autoridades y procedimientos de búsqueda tardíos. Familiares de los desaparecidos están seguros de que en los hechos están involucradas mafias dedicadas a la trata de personas.

En mayo de 2020, TalCual publicó una investigación sobre lo ocurrido en 2019 en dos embarcaciones que partieron desde el puerto de Güiria, en el estado Sucre, hacia Trinidad y Tobago. Con apenas 23 días de diferencia zarparon y desaparecieron en el mar sin dejar rastro de 60 personas. En el trabajo se evidencia cómo las instituciones de gobierno han ignorado las alertas que apuntan el desarrollo de un delito de magnitud internacional: el tráfico de personas y la explotación sexual, en el cual Venezuela se posiciona como el primer país con prevalencia en Latinoamérica, según índices mundiales

Post Views: 1.790
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FalcónFamiliares de los desaparecidosTrata de personas


  • Noticias relacionadas

    • BID: Trata de personas produce $12 mil millones al año en América Latina y el Caribe
      agosto 10, 2022
    • Ministro Ceballos asegura que han desarticulado 11 bandas dedicadas a trata de personas
      julio 31, 2022
    • Cepaz denuncia que 74% de las víctimas de trata son mujeres, niñas y adolescentes
      julio 30, 2022
    • Falcón registró 68 casos de violencia contra la mujer en los primeros seis meses del año
      julio 26, 2022
    • Detenidas tres personas en Caracas por su vinculación a una red de trata de personas
      julio 26, 2022

  • Noticias recientes

    • El jazz, un ave fénix. Primer renacimiento, por Simón Balliache
    • El discurso, por Alexander Cambero
    • Subestimamos el impacto del cambio climático en la educación, por Latianomérica21
    • Todas son izquierda, por Humberto Villasmil Prieto
    • Deporte entre el amor y el odio, por Daniel Morales

También te puede interesar

InSight Crime identifica al Tren de Aragua en red de trata desde Venezuela a Chile
julio 26, 2022
Rescatan a adolescente venezolana de red de trata de mujeres que operaba en Perú y Ecuador
julio 25, 2022
EEUU mantiene a Venezuela en su «lista negra» de trata de personas
julio 19, 2022
La habitación es la oficina, por Javier Ignacio Mayorca
julio 7, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Acusan a militares venezolanos de asesinato de cinco...
      agosto 12, 2022
    • Plural combate la desinformación con talleres a comunidades...
      agosto 12, 2022
    • OEA aprueba con 27 votos resolución contra Nicaragua...
      agosto 12, 2022

  • A Fondo

    • Restablecer las relaciones con Colombia no es tan sencillo...
      agosto 12, 2022
    • ¿Cómo convertir en algo sostenible el proyecto turístico...
      agosto 11, 2022
    • Nancy Hernández: "Al apoyo técnico del CNE a las primarias...
      agosto 8, 2022

  • Opinión

    • El jazz, un ave fénix. Primer renacimiento, por Simón...
      agosto 13, 2022
    • El discurso, por Alexander Cambero
      agosto 13, 2022
    • Subestimamos el impacto del cambio climático en la educación,...
      agosto 13, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda