• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Diez años de retroceso por la pandemia de covid-19, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

¿Cuál es el panorama fiscal en América Latina?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | junio 5, 2024

X:  @marinojgonzalez


El progreso de la humanidad muchas veces se expresa directamente por el aumento en los años de vida. Es lo que se denomina «expectativa de vida», lo cual corresponde al número de años que una persona podría vivir calculada en el año del nacimiento. Es el número de años que se podrían vivir de acuerdo con los progresos existentes.  Esta medición se puede refinar con la «expectativa de vida saludable», esto es, el número de años que se pueden vivir sin grandes limitaciones de la salud.

Hace dos semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la última edición de las Estadísticas Sanitarias Mundiales. Este reporte incluye los datos de mortalidad de todos los países del mundo hasta 2021 (en el segundo año de la pandemia de covid-19).

Se indica en la publicación que la expectativa de vida calculada para el año 2020 disminuyó a la cifra registrada en 2016. Igual resultado se señaló para la expectativa de vida saludable. La expectativa de vida en 2020 es 72,5 años, mientras que la expectativa de vida saludable es 62,8 años.

*Lea también: El fracaso de la primera democracia de Venezuela, por Marino J. González R.

Cuando se incluyen los datos de 2021, se señala que la expectativa disminuye a 71,4 años y la expectativa de vida saludable se reduce a 61,9 años. De allí que estos valores sean equivalentes a los registrados en 2012. Un retroceso de una década. Si tomamos en cuenta que en muchas partes del mundo la pandemia se prolongó por un año más (2022), es muy posible que esta reducción sea mayor cuando se conozcan los datos de ese año.

El impacto de la pandemia en el número de muertes ha sido de grandes dimensiones. En el informe de OMS se indica que el número de muertes por covid-19 a escala global fue 12 millones (entre 2020 y 2021). Es también muy posible que el subregistro de muertes haya sido muy alto en países con menor calidad de los sistemas de información. Las muertes por covid-19 fueron la tercera causa de mortalidad en 2020 y 2021 a escala global. En las Américas fue la primera causa de mortalidad.

Las regiones más afectadas por la disminución de la expectativa de vida y la expectativa de vida saludable fueron el Sudeste Asiático y las Américas. Las reducciones en ambas regiones fueron 3 años para la expectativa de vida y 2,5 años para la expectativa de vida saludable. Este negativo impacto está relacionado con las severas dificultades de gestión que mostraron los sistemas de salud de esas regiones para responder a los efectos de la pandemia, tanto en la atención de casos como en los programas de vacunaciones.

Esta reducción de la expectativa de vida y la expectativa de vida saludable también se combina con el aumento en la proporción de muertes relacionadas con enfermedades infecciosas. Esto significó que en 2021 las muertes por enfermedades infecciosas representaran el 28% del total de muertes, proporción similar a la que se había registrado en 2005. En este caso un retroceso de 20 años.

También enfatiza la publicación de OMS el impacto negativo de la pandemia en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030. Este impacto negativo se nota especialmente en los mayores retrasos para alcanzar la Cobertura Universal de Salud, tanto en la protección financiera como en el acceso a los servicios de salud. Esto es especialmente preocupante en América Latina por las grandes debilidades del monitoreo y las brechas de políticas y gestión en los sistemas de salud. Todo indica que las consecuencias de la pandemia de covid-19 seguirán afectando la salud de los latinoamericanos por un largo tiempo.

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.018
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marino J. González R.Opinión


  • Noticias relacionadas

    • La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros santos, por Alejandro Oropeza G.
      octubre 26, 2025
    • Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
      octubre 26, 2025
    • A 40 años de The Pont Neuf Wrapped de Christo y Jeanne-Claude, por Valentina Rodríguez
      octubre 26, 2025
    • Respaldo para la reconstrucción del país, por Stalin González
      octubre 26, 2025
    • ¿Olvidamos a Simón Bolívar? geopolítica y sumisión, por A. R. Lombardi Boscán
      octubre 25, 2025

  • Noticias recientes

    • La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros santos, por Alejandro Oropeza G.
    • Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
    • A 40 años de The Pont Neuf Wrapped de Christo y Jeanne-Claude, por Valentina Rodríguez
    • Respaldo para la reconstrucción del país, por Stalin González
    • Autoridades vetan visita del cardenal Porras a Isnotú por "peligro" de su presencia

También te puede interesar

Crimen organizado y desarrollo humano: la urgencia de una respuesta estructural en AL
octubre 25, 2025
San José Gregorio: artista, sabio y santo, por Gorquin Camacaro
octubre 25, 2025
Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.
octubre 24, 2025
«Siento que todos los días quiero regresar»: el exilio de los defensores DDHH venezolanos
octubre 24, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Autoridades vetan visita del cardenal Porras a Isnotú...
      octubre 25, 2025
    • Familiares de presos políticos fueron agredidos en la UCV durante...
      octubre 25, 2025
    • Integrantes del ALBA suspenden nuevo gobierno de Bolivia...
      octubre 25, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros...
      octubre 26, 2025
    • Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
      octubre 26, 2025
    • A 40 años de The Pont Neuf Wrapped de Christo y Jeanne-Claude,...
      octubre 26, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda