Economía venezolana se contrajo 2,7% en el primer semestre de 2025, afirma OVF

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) señaló que la inflación acelerada en el último trimestre y la «creciente inestabilidad cambiaria», entre otros factores, contribuyeron a la contracción de la economía los primeros tres meses de 2025. El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES-UCAB) estima que la inflación alcanzará 220% este año, mientras la devaluación del bolívar puede superar 150%
El Observatorio Venezolano de Finanzas aseguró que la economía nacional se redujo 2,7% durante el primer trimestre de 2025, en parte por «una contracción de 5% en el sector no petrolero, que no pudo ser compensada por el crecimiento de 7,4% en la actividad petrolera».
En su reporte publicado este viernes 25, el Observatorio destacó la reducción del consumo interno como uno de los principales factores de la contracción económica durante el primer semestre, así como la caída de 11,7% en la recaudación de Impuesto al Valor Agregado (IVA), «uno de los principales termómetros del consumo».
El gasto público también disminuyó 9,4% en este trimestre, en comparación con el mismo periodo del año pasado.
El OVF, un ente independiente que conforman economistas y exdiputados de la Asamblea Nacional de 2015, incluyó en esos factores de perturbación la inflación acelerada en el último trimestre y la «creciente inestabilidad cambiaria», debido a la marcada diferencia entre la tasa oficial del dólar propuesta por el Banco Central de Venezuela (BCV) y el del mercado paralelo de la divisa estadounidense.
El bolívar perdió en el primer trimestre de este año 24,6% de su valor en el mercado oficial frente al dólar, la moneda utilizada en el país para fijar los precios de bienes y servicios. Pedro Palma, director de Ecoanalítica, dijo que la inflación en lo que va de 2025 se ha ubicado entre 8% y 9%, impulsada por la creciente diferencia entre el tipo de cambio oficial y el paralelo.
«Esta distorsión afecta la transaccionalidad y la continuidad de los negocios, agravando aún más el desempeño económico del país», mencionó el OVF.
El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES-UCAB) estima que la inflación alcanzará 220% este año, mientras la devaluación del bolívar puede superar 150%.
«La base monetaria se va a incrementar en más de 240% y la liquidez monetaria esperamos que se incremente en menor medida (…) Esperamos una inflación de 220% para el cierre de 2025 y una depreciación que puede superar 150%, llegando a tres dígitos», explicó el economista Luis Zambrano Sequín, investigador del IIES-UCAB.
Las recientes medidas económicas impuestas por Estados Unidos sobre Venezuela han impactado en la situación económica, incluyendo el arancel de 25% sobre las compras de petróleo y gas venezolanos, así como la revocación de licencias para empresas extranjeras que operan en el sector petrolero del país.
Estas restricciones han limitado el acceso a las divisas y han reducido la capacidad del oficialismo para intervenir en el mercado cambiario.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.