• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros

Economía venezolana se contrajo 41% en el cuarto trimestre de 2020



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

comerciantes - organizaciones gremiales
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Carlos Seijas Meneses | @carlosgmeneses | enero 28, 2021

La economía se ha contraído un 90% desde que el mandatario Nicolás Maduro llegó al poder en el año 2013, informó el Observatorio Venezolano de Finanzas


El Observatorio Venezolano de Finanzas informó que en el cuarto trimestre de 2020 la economía nacional se contrajo 41,7% respecto al mismo período de 2019. Los sectores más afectados fueron financiero, con una caída de 60%; sector público, con una disminución de 42%; y petrolero, que cayó 41%.

El sector comercial experimentó una caída de 20% principalmente por problemas de suministro de combustible que impiden que se puedan movilizar las cargas desde algunas ciudades del país y por restricciones a la movilidad producto de la covid-19, dijo a periodistas este jueves 28 de enero el diputado de la Asamblea Nacional (AN) de Juan Guaidó, Alfonso Marquina.

«Es importante destacar que este decrecimiento de 41% del cuatro trimestre del año pasado no puede ser atribuible únicamente a la covid-19. Si comparamos con comportamiento económico de otros países de la región, tendríamos como resultado que la caída de la actividad económica en Venezuela fue cuatro veces mayor que la de las otras naciones que tuvieron un impacto económico negativo por la covid-19«.

Indicó que la economía venezolana se ha contraído un 90% desde que el mandatario Nicolás Maduro llegó al poder en el año 2013.

Esta crisis económica sin precedentes, que supera incluso colapsos registrados por países que sufrieron guerras y catástrofes naturales, es consecuencia de una política de controles y duros ataques a la propiedad privada implementada por el gobierno de Hugo Chávez y continuada por Maduro, quien, sin embargo, desde 2019 se ha visto obligado a relajarlos para conservar el poder en medio de una crisis de los ingresos petroleros, que es la principal actividad generadora de divisas del Estado y la que ha financiado la «revolución bolivariana» en los últimos 20 años.

De hecho, según el Observatorio de Finanzas, el sector petrolero registró una caída de 82,2% desde 2013, lo que «demuestra que es imposible mantener un Estado tan grande basado fundamentalmente en las exportaciones petroleras, que se han visto seriamente afectadas por la destrucción de Pdvsa y por el comportamiento del mercado internacional», dijo Marquina, quien no mencionó que las sanciones impuestas por el gobierno del expresidente Donald Trump profundizaron la caída de la actividad petrolera del país.

Maduro ha reconocido una caída de 99% del volumen de ingresos en divisas por la crisis petrolera. «Un desplome sin precedentes de nuestra economía», sostiene.

Por su parte, Marquina expresó que Venezuela sufre la peor crisis social de toda su historia republicana. «Es el resultado de malas prácticas económicas que ha pretendido imponer el señor Nicolás Maduro y su gabinete económico. Lamentablemente para Venezuela tenemos que decir que ese decrecimiento de 90% en los últimos ocho años ha hecho que la calidad de vida de los venezolanos sea cada vez peor, que hoy tengamos salarios que ponen a los venezolanos en una situación prácticamente de crisis humanitaria. Lamentablemente no vemos ninguna intención de levantar el aparato productivo. Lo único que se está viendo es un pequeño crecimiento en una actividad privada pero que no genera ningún valor agregado. Por lo tanto, la situación económica de Venezuela es muy grave y se necesitan cambios estructurales económicos para sacar al país de la crisis».

Lea también: Venezuela, Nicaragua y Honduras los países más corruptos de América Latina

La contracción del sector público desde 2013 es de 99%, la más alta hasta la fecha de todos los sectores económicos que se han medido.

El parlamentario recordó que en enero de 2019 se percibió un pequeño crecimiento de un 7,7% de la economía, resultado de unas «actividades que no generan un mayor valor agregado al país y que tenían que ver sobre todo con un pequeño repunte que tuvo el sector petrolero».

Sobre el encuentro entre Fedecámaras y el presidente de la Asamblea Nacional de Maduro, Jorge Rodríguez, llevado a cabo este miércoles 27 de enero, expresó que si se siguen «cometiendo los mismos errores, los resultados serán los mismos».

«Entiendo que Fedecámaras tiene que estar abierto al diálogo para buscar soluciones y tratar de ver cómo se reactiva el aparato productivo y cómo con esa reactivación económica se procura ir solventando la terrible crisis social que padecen los venezolanos. Ahora bien, si la intención es seguir cometiendo los mismos errores, los resultados siempre van a ser lo mismos. Para mí lo que se necesita es un viraje en lo político y económico que permita tratar de aliviar esta crisis».

Agregó que la ley antibloqueo y el proceso de reprivatizaciones de algunas empresas que estaban en manos del Estado no resolverán la crisis sino que generarán mayor incertidumbre. «Se habla de Lácteos Los Andes y algunos centrales azucareros, pero todavía los venezolanos no sabemos en qué condiciones se hicieron esas transacciones económicas, quienes son los beneficiarios ni se hizo ninguna oferta pública que garantizara que no hubiese un daño patrimonial a la República», agregó el miembro del Observatorio de Finanzas.

Lea también: A la calladita el chavismo reprivatiza empresas que expropió y llevó a la quiebra

Post Views: 737
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Alfonso Marquinacontracción económicaObservatorio Venezolano de FinanzasRecesión económica


  • Noticias relacionadas

    • Venezolanos necesitan 91 salarios mínimos para cubrir canasta alimentaria
      marzo 21, 2023
    • Observatorio de Finanzas: Inflación de febrero en Venezuela cerró en 20,2%
      marzo 8, 2023
    • Una familia necesitó al menos 22,16 dólares para comer los primeros días de febrero
      febrero 22, 2023
    • Salario mínimo del sector privado promedia $126 e intenta ajustarse a la inflación
      enero 24, 2023
    • Diputados «anti-interinato» amenazan con cesarlo aunque Guaidó no convoque sesión
      diciembre 29, 2022

  • Noticias recientes

    • Gobierno de Perú retira definitivamente a embajador en Colombia
    • Policía Anticorrupción detiene a Pedro Maldonado, presidente de la CVG
    • Congreso Internacional de la Lengua aborda el espinoso tema de los "indigenismos"
    • Defensor de víctimas acusa a militar de ordenar no abrir celdas en incendio de México
    • Gobierno anuncia que más de 141.000 funcionarios integrarán Plan Semana Santa Segura

También te puede interesar

OVF prevé crecimiento de entre 9% y 10% en 2022 enfocado en comercio y en pocas ciudades
diciembre 28, 2022
UNT, PJ y AD proponen liquidar el interinato y mantener comisiones para proteger activos
diciembre 21, 2022
Alfonso Marquina califica de «estafa» y «chapucería» el presupuesto de 2023
diciembre 14, 2022
Inflación para el mes de noviembre se situó en 21,9%, según estimó el OVF
diciembre 5, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Gobierno de Perú retira definitivamente a embajador...
      marzo 30, 2023
    • Policía Anticorrupción detiene a Pedro Maldonado,...
      marzo 30, 2023
    • Congreso Internacional de la Lengua aborda el espinoso...
      marzo 30, 2023

  • A Fondo

    • En Nicaragua corre guion de persecución y "terrorismo"...
      marzo 27, 2023
    • El cuento del gallo pelón de la "cédula electrónica"...
      marzo 26, 2023
    • Rivero: En Central ASI solicitamos «indicador de corrupción»...
      marzo 26, 2023

  • Opinión

    • Populismo: pan, circo y "mamotretos", por Luis Ernesto...
      marzo 30, 2023
    • Universidad libre: un reto permanente en Venezuela,...
      marzo 30, 2023
    • Las siete palabras de un maestro de escuela, por Rafael...
      marzo 30, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
Presione enter para comenzar su búsqueda