En Ecuador las elecciones transcurren con normalidad, en Perú reportan retrasos

Los peruanos residentes en Venezuela no podrán participar en las elecciones, por falta de acuerdos entre ambos gobiernos; mientras los ecuatorianos votarán en Caracas y Valencia, a partir de las 9:00 am (hora de Venezuela)
A pesar de la pandemia y las fuertes medidas de aislamiento por la covid-19, Ecuador y Perú se llevan a cabo elecciones presidente este domingo 11 de abril; en Bolivia, de gobernadores en cuatro departamentos. Los ecuatorianos elegirán a su nuevo mandatario en segunda ronda entre el izquierdista Andrés Arauz y el derechista Guillermo Lasso. En la nación Inca, no hay favorito entre los 18 candidatos de la primera vuelta.
Ningún aspirante en cada nación ha obtenido suficiente apoyo para ser un claro favorito, y después de un año de sufrimiento colectivo y escándalos de corrupción.
Inicio de las elecciones en Perú y Ecuador
Las elecciones generales en Perú arrancaron esta jornada con tranquilidad, pero con numerosos reportes sobre el retraso en la apertura de las mesas de votación, apenas el 70% de las mismas lo habían logrado más de dos horas después de iniciados los comicios, según datos del Organismo Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
En la mayoría el retraso se debe a la ausencia de los miembros de mesa, un deber cívico penado con una multa de hasta 60 dólares en caso de no comparecencia.
Mientras que en Ecuador la cita se inició con largas filas en muchos colegios, pero transcurre en sus primeras horas con absoluta normalidad, a diferencia de la primera vuelta, cuando se registraron todo tipo de incidencias; reportó EFE cerca de las 11:00 am.
*Lea: Elecciones en Suramérica probarán la democracia y mostrarán efectos de la pandemia
Ecuador: entre dos aguas
Las elecciones han divido a los ecuatorianos, van a una segunda vuelta entre el banquero conservador Guillermo Lasso y el izquierdista Andrés Arauz, delfín político del expresidente Rafael Corre y quien obtuvo el 30% de los votos el pasado 7 de febrero, durante la primera vuelta. El ganador sucederá al mandatario Lenín Moreno, que no buscó la reelección.
Ambos prometen la superación de la grave crisis económica, pero cada uno con una propuesta distinta. El izquierdista de 37 años apuesta por las ayudas sociales; el candidato de centro derecha, a la generación de empleo.
La pandemia paralizó el 70 % de las empresas en Ecuador en 2020 y llevó la tasa de desempleo del país a casi el 68 %.
Perú: 18 candidatos y “ninguno obtendría más del 10 % de los votos”
La segunda vuelta en la nación Inca está “prácticamente asegurada”. De acuerdo con los sondeos, los peruanos no se decantan por ninguno de los aspirantes presidenciales. El candidato que ocupa el primer lugar en intención de voto apenas supera el 10% de respaldo.
Los peruanos se enfrentan a una abrumadora lista de 18 aspirantes a la primera magistratura. En esta jornada también se disputan todos los escaños del Congreso.
La contienda se da luego de años de agitación política que han visto a una serie de presidentes, e incluso a todo el Congreso, derrocados por escándalos de corrupción. El caos político con la destitución de Martin Vizcarra, por presunta corrupción, dejó que el país pasara por tres presidentes en una misma semana.
La percepción de los peruanos hacia la clase política empeoró aún más recientemente cuando una lista, que incluía a Vizcarra, reveló que cientos de personas adineradas y bien conectadas con funcionarios públicos recibieron en secreto las vacunas contra la covid-19, por encima de las poblaciones en mayor riesgo y trabajadores de salud.
Perú es uno de los países más afectados por la pandemia, con más de 1,5 millones de casos confirmados y más de 53.400 muertes.
Yonhy Lescano (Acción Popular); Hernando de Soto (Avanza País); Verónika Mendoza (Juntos por el Perú); George Forsyth (Victoria Nacional); Keiko Fujimori (Fuerza Popular) y Rafael López Aliaga (Renovación Popular), son los seis candidatos que “tienen al menos un mínimo de posibilidades”.
Bolivia elige gobernadores en segunda vuelta
El país vivirá la segunda ronda de los comicios para elegir a los gobernadores de cuatro de los nueve departamentos que conforman el país: La Paz, Chuquisaca, Pando y Tarija.
En la primera elección, ninguno de los candidatos de estas regiones alcanzó el 51 % de los votos o el 40 % y una ventaja de 10 puntos porcentuales respecto al segundo aspirante, requeridos para ganar.
El Movimiento Al Socialismo (MAS), del expresidente Evo Morales, busca el control de las principales gobernaciones que le fueron esquivas en la primera vuelta electoral.
Voto peruano y ecuatoriano en Venezuela
Casi 20.000 votantes peruanos en Venezuela no podrán participar en las elecciones de este 11 de abril. El motivo: no hubo acuerdo entre los gobiernos de Perú y Venezuela, ambos le atribuyen al otro las razones de la falta.
Lima señala a Caracas de no haber prestado su colaboración para organizar los comicios en varias ciudades venezolanas y de haber hecho exigencias imposibles de cumplir, según el organigrama electoral establecido para los ciudadanos peruanos en el extranjero.
Por su parte, Venezuela niega los señalamientos y reitera que no existen obstáculos para que los peruanos participen en la elección de su presidente, su vicepresidente y congresistas.
En un comunicado, Perú asevera que sus votantes no podrán ir a las urnas en Venezuela porque la Cancillería venezolana no dio una «respuesta oportuna» a las solicitudes hechas por Lima para llevar a cabo las elecciones en varias ciudades del país e hizo una serie de «exigencias» imposibles de cumplir.
Francisco Sagasti, actual mandatario de Perú, no reconoce a Nicolás Maduro como su par, y apoya al gobierno interino encabezado por Juan Guaidó.
#LoUltimo #LoÚltimo #Elecciones2021 en el Perú. Con firmeza anuncio que HAN VIOLADO EL DERECHO AL VOTO DE +20 MIL PERUANOS. ONPE afirma que Venezuela no dio las facilidades: GRAN MENTIRA, aquí está la prueba. Las Cancillerías deben aclarar ya @CancilleriaVE @CancilleriaPeru pic.twitter.com/e9yeUks7t5
— Luis Raygada Souza-F (@Raygada_LuisE) April 5, 2021
Ecuatorianos en Venezuela sí votan
En cuanto a los ecuatorianos, estos podrán ejercer su derecho al voto en Caracas y Valencia. Según el cónsul general de Ecuador en Venezuela, Gonzalo Vega, se estima que unos 12 mil ciudadanos de ese país puedan sufragar en Caracas.
Los centro de votación son el Colegio Don Bosco, en Altamira, Caracas y Hotel Executive Suites, El Viñedo, Valencia, Carabobo. Ambos centros estarán abierto de 9:00 am a 7:00 pm. Requisito para votar: cédula o pasaporte ecuatorianos, aunque estén vencidos.
Cómo fue la primera vuelta
Para las elecciones del 7 de febrero, la primera vuelta, fueron habilitados unidades de transporte de la compañía Sitssa, adscrita al gobierno de Nicolás Maduro, desde diferentes puntos de la ciudad a la sede diplomática ubicada en Caracas.
El diputado ecuatoriano Fernando Flores, presidente de la Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales, radicado en Venezuela, denunció que esto era una intromisión del gobernante venezolano y aseguró que durante el traslado de votantes se les ofreció bonos para que votaran a favor del candidato Andrés Arauz, heredero político del expresidente Rafael Correa.
Algunos de los votantes manifestaron que tal afirmación no es verdadera y que el apoyo de los buses era solo para garantizar el traslado reseñó Efecto Cocuyo.
Información: Reuters, AP, EFE y Efecto Cocuyo