Ejecutivo se apoya en el PNUD para recuperar producción de pequeña y mediana industria

La viceministra Castillo destacó la importancia de trabajar de la mano con la empresa privada para recuperar la producción nacional
Diana Castillo, viceministra del recién creado despacho para la Pequeña y Mediana Industria y Nuevas Formas Productivas, informó este jueves 21 de abril que se encuentran trabajando para actualizar la data que tienen desde 2019 de pequeños y medianos industriales (Pymis), que para ese año estaba cerca de los 19.000, con el fin de ir reactivando la producción nacional.
Castillo aseveró en VTV que trabajan con organismos multilaterales como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y otros organismos para poder crear un sistema de base de datos que sea fiable y las áreas en las que se desenvuelven las pymis en el país, con lo que se pueden enfocar las políticas que regirán la actividad desde el Ministerio de Industrias al igual que estrategias para conectarlas al sistema económico nacional.
De hecho, la administración de Nicolás Maduro firmó el miércoles 20 de abril un memorando de cooperación técnica con el PNUD para impulsar el sector productivo nacional y mejorar la infraestructura digital de la cartera de Industrias, con el objetivo de fortalecer las capacidades de los emprendimientos, así como las micro, pequeñas y medianas empresas.
*Lea también: UCAB e Italbank buscan emprendedores para segunda edición de programa de negocios
Actualmente, el PNUD desarrolla en Venezuela el programa «Apoyo al fortalecimiento de la resiliencia social y productiva ante los efectos de la covid-19 en Venezuela», que tiene el fin de brindar asistencia técnica directa para fortalecer las capacidades de gestión empresarial y favorecer la resiliencia de micros y pequeñas empresas en operación, así como el desarrollo de emprendimientos.
En ese sentido, la viceministra Castillo destacó la importancia de trabajar de la mano con la empresa privada para recuperar la producción nacional y con ella fomentar el progreso de la nación. Hizo énfasis que, aunque tienen ideologías distintas desde el punto de vista político, la idea es orientar esos esfuerzos por igual.
Advirtió que, a pesar de que se estimula el emprendimiento, hay estudios que afirman que el 70% de los mismos no sobreviven al primer año. Por eso es que también está la figura de acompañamiento para estas personas que quieran emprender.
*Lea también: Emprendedores ya pueden ofertar títulos de renta fija en el mercado bursátil
Destacó que el «trabajo integral» y la «complementareidad» es clave para que este esfuerzo pueda materializarse y requiere trabajo tanto de las empresas básicas, donde se genera la materia prima; empresas intermedias, que transforman estos elementos en unos productos más trabajables para alimentar a las pymes y las pymis. El «bloqueo», a su juicio, ha sido de alguna forma positivo porque les ha permitido ver las potencialidades en el país.
Aseguró Diana Castillo que la nueva Ley de Emprendimiento se complementa con la actividad que se busca potenciar porque sin la existencia de uno de ellos no se puede crecer. Agregó que es la diversidad el elemento que ayudará a salir al país de su letargo.
Con información adicional de Swiss Info