• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

El alumbre en el Zulia se vende como «pan caliente» para «aclarar» el agua



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

alumbre Zulia agua potable
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Agencias | diciembre 21, 2020

Los zulianos buscan las papeletas, cada sobre de alumbre de 20 gramos cuesta más de un millón de bolívares y en algunas farmacias se agotaron

Texto: Francisco Rincón / La Verdad


En el apartamento de María, en el Casco Central de Maracaibo, el agua por tubería llega cada 15 días y “parece papelón con limón”. La idea de consumirla la “aterraba” y los pocos ingresos familiares limitaban las posibilidades para comprar agua de botellón.

En busca de soluciones y ante la falta de garantías por parte del Estado venezolano de suministrar agua limpia y segura, incolora, inodora, insípida y sin elementos en suspensión, María siguió los consejos de una vecina de comprar papeletas de alumbre para “aclararla”.

No es la única. En el Zulia cada vez es más frecuente el uso de técnicas caseras para paliar la crisis hídrica. Una empleada farmacéutica de San Francisco, quien pidió resguardar su nombre, explicó que al negocio regularmente llegan adultos contemporáneos, mayores y jóvenes, en busca de papeletas de alumbre.

*Lea también: Las caras de la Migración: Historias de migrantes venezolanos en Colombia

Como pan caliente

“Dicen que las utilizan para purificar o por lo menos aclarar el agua que está llegando de la tubería. Hace dos semanas empezó esta locura. Compran entre tres y cuatro sobres y siempre buscan lo más económico y las presentaciones que traen más gramos”.

Ella misma comenzó a usar alumbre desde hace dos semanas para clarificar el agua. “Sí sirve, solo que no la considero de consumo (para tomar) pero si ayuda a solventar la necesidad tan fuerte que hay de agua limpia”, admite.

También detalla que “le echamos uno o dos sobres a cada pipa. Me han dicho que también lo usan en ventas de botellones de agua potable y por eso es que sabe salada el agua”.

Una papeleta de alumbre de 20 gramos cuesta más de un millón de bolívares. En otra farmacia aseguraron que tenían sobres de alumbre desde hace más de tres meses y solo habían vendido cuatro, hasta hace dos semana que comenzó el boom y se agotó.

“Un solo cliente compró 12 sobres”, manifestó una de las cajeras.

Sí sirve, pero…

Gustavo Morillo, profesor y especialista del Centro de Investigación del Agua de la Universidad del Zulia (LUZ), explica que el alumbre está compuesto por sales, sulfatos de aluminios o de otros metales, que cumplen uno de los procesos de potabilización del agua que es la clarificación.

“Estas sales interactúan con las partículas suspendidas en el agua que le dan ese color marrón. Las atraen y crean un flóculo (una estructura más grande) que por su peso se sedimenta”, aclara.

A la vez completa que “el uso del alumbre es una de las técnicas ancestrales y de las más tradicionales que se han utilizado para clarificar el agua y se están volviendo a utilizar”.

Según el ingeniero no existe un peligro grave en la utilización del alumbre. Lo importante cuando se aplica es dejarlo que actúe, que atrape esas partículas suspendidas y que luego sedimente.

“Posterior a eso es importante que se retire el agua y se deje el fondo para desecharlo, que es donde se presume han quedado todos esos compuestos que se sedimentaron.

*Lea también: Juan Navarrete: La violación a los DDHH en Venezuela abarca a toda la población

También es importante tomar en cuenta que clarificar el agua no significa una potabilización del todo. Es clave, para el consumo del agua, que realmente presente condiciones de salubridad y esto se consigue al aplicar otra técnica.

La más utilizada en estos casos es hervirla para eliminar la carga microbiana (bacterias, hongos o virus) que podría afectar la salud. “Si el alumbre es bien utilizado (sugieren una cucharada grande por cuñete aproximadamente) podrían tener un agua de una calidad aceptable para ser consumida por seres humanos”.

La Fundación Tierra Viva Venezuela, Acción Campesina y RedSoc, que promueven la gestión sostenible del agua, detallan en su proyecto “Aqua” que la ausencia de agua dificulta la higiene y favorece la aparición de enfermedades como la escabiosis y dermatitis.

Consumir agua no potable expone a las personas a agentes infecciosos como cólera, guardia, fiebre tifoidea o poliomielitis. También pueden adquirir parásitos como tenias, esquistosomiasis o nematodos.

Post Views: 3.378
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Agua Potablealumbrecrisis de aguaZulia


  • Noticias relacionadas

    • Amigos de la biblioteca pública del estado Zulia, por Ángel R. Lombardi Boscán
      mayo 26, 2022
    • EsPaja | ¿Al exgobernador de Zulia, Omar Prieto, lo detuvieron el 24 de mayo de 2022?
      mayo 25, 2022
    • Inundaciones en el Sur del Lago dejaron cerca de 40 mil familias afectadas
      mayo 20, 2022
    • Fedenaga advierte paro técnico por lluvias y falta de combustible
      mayo 19, 2022
    • Rosales ve positivo reanudar diálogos en México y pide incluir crisis eléctrica en Zulia
      mayo 19, 2022

  • Noticias recientes

    • Paraguaná y los chivitos voladores, por Pablo M. Peñaranda H. 
    • La crisis en Ucrania no es culpa de Occidente, por Gian Luca
    • El malestar de la política, por Alexis A. Alzuru
    • Aportes al debate sobre el crimen organizado (I/II), por Javier Ignacio Mayorca
    • Y después de la democracia, ¿qué tendremos?, por Luis Ernesto Aparicio M.

También te puede interesar

Transportistas y productores de Monagas y Zulia «parados por escasez de combustible»
mayo 18, 2022
Desmantelan red de prostitución infantil que operaba en el principal mercado del Zulia
mayo 16, 2022
Bióloga venezolana obtuvo premio Future For Nature por trabajo en conservación de jaguares
mayo 16, 2022
Lluvias dejan ocho municipios afectados en Táchira y 100 mil hectáreas inundadas en Zulia
mayo 13, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Detenida en Honduras exsenadora colombiana Piedad Córdoba...
      mayo 26, 2022
    • Maduro ordenó realizar plan piloto para "industrializar...
      mayo 25, 2022
    • CIDH presentó ante Corte IDH caso de exmilitar venezolano...
      mayo 25, 2022

  • A Fondo

    • Falta de credibilidad y confianza amenazan éxito político...
      mayo 25, 2022
    • Hablar con niños, niñas y adolescentes es clave para...
      mayo 24, 2022
    • Retiran exoneración de aranceles a 1.262 bienes de importación...
      mayo 23, 2022

  • Opinión

    • Paraguaná y los chivitos voladores, por Pablo M. Peñaranda...
      mayo 26, 2022
    • La crisis en Ucrania no es culpa de Occidente, por Gian...
      mayo 26, 2022
    • El malestar de la política, por Alexis A. Alzuru
      mayo 26, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda