El ARI Móvil fue parte del VII Festival de Música Urbana

Además de ser un espacio para la promoción del arte y de mensajes con propósitos, Amnistía Internacional brinda formación en DD.HH. para los participantes del festival
El Camión de Información de la Alianza Rebelde Investiga (ARI) estuvo presente en la VII edición del Festival de Música Urbana, celebrado este primer fin de semana de abril en el Centro Cultural de Artes Modernas. “La diversidad musical que hay este año en el festival es bien interesante. La iniciativa promovida por la organización Amnistía Internacional Venezuela y Fundación Nuevas Bandas contó con la participación de ocho artistas; tres de los cuales fueron premiados como campeón de la edición, mejor mensaje y artista revelación.
Como todos los años, el festival es promovido con una campaña que motiva la defensa de los Derechos Humanos (DDHH) tanto en Venezuela como en el mundo. Este año la campaña llevaba por título “Basta de Abuso Para los Migrantes”, en relación a la crisis con políticas migratorias que violan los DDHH de miles de migrantes venezolanos y de otros países del mundo.
Marcos Gómez, presidente de Amnistía Internacional Venezuela, reveló que la situación no ha sido sencilla para los migrantes venezolanos. Por ello, la organización no solo impulsa campañas y promueve el arte como expresión y defensa de los derechos fundamentales, sino que además lleva a cabo acciones legales. “El país más poderoso del mundo, que auspiciaba los derechos humanos, que buscaba que todos los países estuvieran en la onda democrática, está buscando que todos los países estén en la onda de persecución de ciudadanos venezolanos”, comentó Gómez.

Marcos Gómez, presidente de Amnistía Internacional en el ARI Móvil. Fotografía Adriana Materano
¿Cómo enfrentar la estigmatización de los migrantes venezolanos?
Para Gómez la declaración y defensa de los DDHH es una acción nueva para la historia de la humanidad. Este hecho, aunque demuestra una evolución moral de la humanidad, muchas veces se convierte en algo prescindible cuando las potencias tienen sed de poder, explicó el activista.
Ante este panorama, Gómez apela a la resistencia sobre la libre expresión y el libre pensamiento. “Yo creo que la resistencia es la palabra. O sea, nosotros tenemos que resistir y eso no es violencia, simplemente resistir tratando de mostrar que hay alternativa, educando, mostrando nuestra opinión”, compartió.
Además, advirtió que los medios de comunicación como los que conforman a la Alianza Rebelde Investiga (ARI), El Pitazo, Runrun.es y TalCual, son esenciales para la resistencia y la defensa de la libertad de opinión y expresión. “Esto que ustedes hacen es impresionante, compartir y estar en los sitios y lo que venían haciendo en las comunidades, eso lo admiramos profundamente. Y nos queda eso de tratar de transmitir y darle eco y resonancia al que esté planteando algo distinto”, expresó con gratitud al equipo del ARI Móvil.
Arte como forma de promoción y expresión de los DDHH
Enza Petraclia, subjefa del Grupo de Enlace y Activismo de la campaña Basta de Abusos a los Migrantes, destacó el poder del arte como promotor de la concientización. “Creo profundamente en ese efecto multiplicador de buenos mensajes que tienen los artistas”. Además, reveló que los ocho participantes recibieron formación en DDHH. “No solamente promovemos este festival, sino que además tenemos un componente de formación”.

Enza Petraclia, subjefa del Grupo de Enlace y Activismo de la campaña Basta de Abusos a los Migrantes en el Camión de Información. Fotografía Adriana Materano
Respecto al festival, Felix Allueva, presidente de Fundación Nuevas Bandas. comentó que este año el festival apostó a permitir una gama más amplia de géneros musicales. “La diversidad musical que hay este año en el festival es bien interesante. Hay de todo un poquito que va desde lo netamente caribeño, pasando por lo electrónico, llegando al rock y por supuesto trap, hip hop, reggaetón y muchos más”.
Además de ampliar los géneros, Allueva informó que el festival tuvo el objetivo de darle más cabida a la presencia de artistas de otros estados del país. “Hay un salto cualitativo interesante. Se hicieron circuitos en distintas zonas del país, y eso marca una línea de cambio en cuanto a que estamos creciendo a nivel de las regiones”, finalizó.

Estudiantes de la de la Universidad Monte Ávila haciendo preguntas respecto a la labor del ARI Móvil. Fotografía Adriana Materano
El ARI Móvil se despidió del Centro Cultural de Artes Moderno luego de la visita de más de una veintena de estudiantes de la Universidad Monte Ávila, quienes estaban realizando una tarea para una materia de radio. Los estudiantes interactuaron con el camión de información, preguntaron acerca de la labor de la ARI y se tomaron fotos.
*Lea también: ARI Móvil | TalCual cumplió 25 años desde su primera edición
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.