• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

El Esequibo, destino de migración desde Venezuela, al margen de la disputa con Guyana



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El Esequibo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
RFI | @RFI_Es | noviembre 8, 2022

«¡El sol de Venezuela nace en el Esequibo!», reza parte del saludo militar venezolano, pero la presencia de ese Estado en esta región es inexistente. Muchos inmigrantes venezolanos habitan en la «casa verde», un enorme edificio abandonado por una empresa china en Port Kaituma


«Ellos insisten en que esto es Venezuela, pero es Guyana»: Kimtse Kimo Castello nació en Port Kaituma, un pequeño pueblo en la disputada región del Esequibo. Pero este peluquero no tiene duda sobre su gentilicio: «Siempre me sentí guyanés»

Así lo siente, así lo reafirmó en su educación. Kimtse habla inglés, el idioma oficial del Esequibo, una región de 160.000 km2 administrada por Guyana, aunque su soberanía está en disputa con Venezuela desde hace más de un siglo.

Aquí viven 125.000 de los 800.000 habitantes que tiene esta antigua colonia inglesa.

«¡El sol de Venezuela nace en el Esequibo!», reza parte del saludo militar venezolano, pero la presencia de ese Estado en esta región es inexistente.

Guyana defiende un límite establecido en 1899 por una corte de arbitraje en París, mientras Venezuela reivindica el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 con Reino Unido antes de la independencia guyanesa, que establecía bases para una solución negociada y desconocía el tratado anterior.

Pero el gobierno guyanés impulsa un proceso en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para ratificar las actuales fronteras y poner fin a la disputa.

El Esequibo es «100% Guyana», dice a la AFP el presidente de este pequeño país que limita con Venezuela, Brasil y Surinam. «Estamos muy claros de dónde están nuestras fronteras».

Ironía

El gobierno del presidente Nicolás Maduro defiende su petición sobre la región y rechaza el proceso en la CIJ. La consigna «El sol de Venezuela nace en el Esequibo» se repite en las escuelas y acompaña documentos oficiales.

En septiembre, Maduro publicó fotos de las cataratas Kaieteur, la principal atracción de Guyana, que queda en la región en disputa, junto con un mapa de Venezuela que incluía también esa zona.

Los guyaneses respondieron con protesta y exigieron a Facebook y Twitter que eliminaran esas «publicaciones ilegales y ofensivas».

Vista de las cataratas de Kaieteur, en la región Potaro-Siparuni de Guyana, el 24 de septiembre de 2022 Foto de Patrick Fort | AFP

«Esto es Guyana, hablamos inglés desde siempre», sostiene Andrew Bailey, un mecánico de 33 años en Port Kaituma, poblado de unos 3.000 habitantes. Cree que la insistencia en reclamar la soberanía responde a las gigantescas reservas de petróleo encontradas en aguas también en disputa.

«Nunca me he sentido venezolano», insistió Kimtse. «Somos gente amable, gente que acoge a cualquiera en la zona. Por eso, se ve tantos venezolanos», recalcó este peluquero.

Entre 25.000 y 30.000 inmigrantes venezolanos, según la ONU y las autoridades respectivamente, huyeron de la crisis en su país para probar suerte en Guyana. Varios miles viven en el Esequibo.

Es una especie de ironía de la historia porque hasta antes de la crisis, los guyaneses, que estaban entre los más pobres del planeta, eran los que emigraban a Venezuela. Incluso recibían la nacionalidad los nacidos en el Esequibo.

Paul Small (52) tiene por ejemplo las dos nacionalidades: vivió de niño en Venezuela y se regresó a su país natal con su familia para trabajar como pintor, obrero, conserje. «Hay trabajo y el dinero rinde más», sostiene.

Abusos

Muchos inmigrantes venezolanos habitan en la «casa verde», un enorme edificio abandonado por una empresa china en Port Kaituma.

Anneris Valenzuela, de 23 años, salió de Tucupita (Delta Amacuro, este) con su marido y sus tres hijos. «No teníamos nada. No teníamos cómo mantener a los niños. Se nos hizo más fácil ir a Guyana», dice.

Su esposo trabaja como jornalero donde consigue. «La vida es mejor que en Venezuela, pero bastante dura»: no hay luz y el agua llega de forma intermitente. Algunos se apoyan en la lluvia que recolectan en latas, ollas y recipientes plásticos.

La «casa verde» ocupada por habitantes irregulares en Port Kaituma, Guyana, el 22 de septiembre de 2022 Patrick Fort | AFP

Alexis Zapata, 47, vive con siete miembros de su familia en dos habitaciones de la «casa verde», en donde cuelgan solo hamacas. «Nos arreglamos para comer todos los días, aunque no trabajemos todo el tiempo», asegura a la AFP.

Llegó a Port Kaituma en 2021, también procedente de Delta Amacuro, una de las regiones más pobres de Venezuela y escenario de numerosas tragedias de migrantes ahogados en el océano intentando llegar a Trinidad y Tobago.

Precisamente Alexis eligió Guyana porque no había barcos que tomar, contrabandistas que pagar o policías que evitar.

Lea también: Cancillería denuncia que Guyana tergiversa el tema del Esequibo ante la ONU

Trabaja descargando barcos en el puerto del pueblo. Le pagan un porcentaje del valor de la mercancía, aunque recibe «menos que los guyaneses», que se aprovechan de su necesidad y de su escaso inglés.

Gana entre 5 y 15 centavos de dólar con cada descarga: «Mejor que en Venezuela», sentencia.

Post Views: 2.455
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

EsequiboFronteraGuyanaMigrantes


  • Noticias relacionadas

    • Ganaderos de Zulia, Apure y Táchira son afectados por hurto de reses
      enero 26, 2023
    • 25 venezolanos murieron en el Caribe en 2022: En total desaparecieron 321 migrantes
      enero 24, 2023
    • Entra en vigor expulsión de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela desde EEUU
      enero 23, 2023
    • EsPaja | ¿Es real la oferta de «reclutamiento» de 450.000 empleos por parte de Canadá?
      enero 23, 2023
    • Guayaneses introducen recurso de amparo en tribunales por caso Fospuca
      enero 21, 2023

  • Noticias recientes

    • PJ exige al Gobierno que demuestre voluntad de respetar DDHH tras visita de Türk
    • El arte del circo llegó a la Cota 905 para enseñar a niños y niñas wayuú
    • Maduro recibió en Miraflores a los exfutbolistas Michel Salgado y David Trezeguet
    • Espacio Público contabilizó 470 violaciones a la libertad de expresión durante 2022
    • Alto Comisionado de DDHH pide liberar a todos los presos políticos venezolanos

También te puede interesar

Hallan a más de 250 migrantes hacinados en tráiler en sur de México
enero 19, 2023
Blinken insta a alcaldes de EEUU a recibir migrantes «fundamentales para el crecimiento»
enero 18, 2023
Colombia condena a lideresa del ELN, mientras la guerrilla se sienta de nuevo en Caracas
enero 18, 2023
Smolansky destaca que en cuatro años han salido del país tres millones de venezolanos
enero 18, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • PJ exige al Gobierno que demuestre voluntad de respetar...
      enero 28, 2023
    • El arte del circo llegó a la Cota 905 para enseñar...
      enero 28, 2023
    • Maduro recibió en Miraflores a los exfutbolistas Michel...
      enero 28, 2023

  • A Fondo

    • Colapso del Ipasme empezó en 2004 cuando el servicio...
      enero 28, 2023
    • Cambio climático, la materia pendiente en las aulas...
      enero 26, 2023
    • ¿Por qué los alquileres residenciales en Venezuela...
      enero 25, 2023

  • Opinión

    • Los hombres invisibles, por Aglaya Kinzbruner
      enero 28, 2023
    • Otra vez los maestros en la calle, por Humberto Villasmil...
      enero 28, 2023
    • En este año electoral, ¿se consolidará el ciclo...
      enero 28, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda