• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

El gobierno necesita un milagro para eludir un default de deuda



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Jesús Hurtado | febrero 5, 2018

Analistas esperan que China “perdone” como mucho 5.000 millones de dólares de los pagos previstos para este año, que pueden llegar a más de 20.000 millones de dólares

Autor: Armando J. Pernía


El consenso de los principales bancos de inversión internacionales es que Venezuela no podrá cumplir sus compromisos de deuda durante 2018, a menos que ocurran dos cosas casi milagrosas: aumente la producción petrolera y la administración de Nicolás Maduro logre una reestructuración seria de los pasivos de la República.

Un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) apuntó que la caída de la economía venezolana en 2018 alcanzará -15% del PIB, con un escenario declinante de la producción petrolera, lo que traería como consecuencia una altamente probable situación de default.

Hasta ahora, el gobierno ha cumplido los compromisos pendientes mediante una combinación peligrosa de medidas que afectan la base productiva del país y la calidad de vida de la población, como la liquidación de activos estratégicos, oro monetario y una disminución agresiva de las importaciones.

*Lea también: Control cambiario le ha costado al país $700.000 millones en 15 años

Según la firma de análisis financiero Ecoanalítica, el servicio de deuda pública puede oscilar entre 13.504 millones y 21.351 millones, en función de si el gobierno puede alcanzar algún tipo de reestructuración.

El economista Luis Oliveros señala que a Venezuela ya le pasó el tiempo de renegociar deuda. Lo que cabe es reestructurar. “Cuando se habla de renegociar, nos referimos a la evaluación de los mecánicos y plazos de pago, así como también de las condiciones; sin embargo, reestructurar es el mensaje claro de ‘no puedo pagar. Vamos a evaluar qué puedo pagar y qué no’. Venezuela ha entrado en el segundo escenario”, explica.

Los números

La firma de análisis financiero Torino Capital, cuyo economista-jefe es el economista Francisco Rodríguez, estima que la deuda total de la República cerró 2017 en 155.600 millones de dólares. De hecho, los pasivos han venido aumentando cada año, a pesar de que el país ha hecho amortizaciones sustanciales.

Durante el año pasado la República pagó 10.900 millones de dólares, una cifra, por cierto, apenas inferior al total de importaciones de bienes de consumo que alcanzó 12.300 millones de dólares. Sin embargo, a pesar de eso el país acumuló más de 3.000 millones en retrasos.

En 2018 el panorama con el pago de la deuda es malo o muy malo. Los analistas señalan que el cambio positivo de los escenarios pasa por China. Si el gobierno asiático prorroga el período de gracia de dos años que concedió a la administración Maduro en su más reciente acuerdo de endeudamiento, el país solo deberá desembolsar 1.169 millones de dólares, pero si no hay prórroga el servicio con los chinos se elevaría a 6.403 millones de dólares.

Este punto es crítico, porque en medio de la estrechez fiscal que vive Venezuela, este “ahorro” de más de 5.000 millones de dólares tendría un peso importante en la estructura menguante de la finanzas públicas.

En cuanto a los pasivos pendientes con Rusia, el otro probable financista preferente del gobierno madurista, Venezuela debe entregar a Rosneft unos 250.000 barriles diarios de petróleo prepagados, lo que representa una cifra aproximada de 3.200 millones de dólares en 2018.

Asdrúbal Oliveros, socio director de Ecoanalítica, escribió en un informe reciente de proyecciones que no se descarta un “aligeramiento” de estos compromisos, pero eso no es garantía de que Venezuela pueda liberar más de 100.000 barriles de producción no sujeta a endeudamiento, pues Cuba, por ejemplo, es un socio demandante.

*Lea también: Proyecciones de la economía 2018: echaremos de menos el 2017

El problema es que un escenario contractivo de ingresos petroleros y, además, en un año electoral, el gobierno no tiene mucho margen para seguir “quemando” activos líquidos al ritmo en que lo ha hecho para pagar deuda. En este sentido, Torino Capital calcula que las posiciones de efectivo del sector público cayeron en 4.500 millones de dólares en 2017.

Al cierre del año pasado, el país recibió 21.900 millones de dólares en ingresos petroleros. Para este año, la cifra podría ubicarse en alrededor de 26.000 millones por una mejora de precios, pero no hay mucho espacio para esperar un incremento mayor por la declinación de la producción.

El asunto es que pagar la deuda demanda cada vez mayores sacrificios fiscales y en un entorno dominado por la falta de respaldo financiero de los principales mercados, detonado por las sanciones financieras impuestas al gobierno madurista, este sacrificio se puede hacer crítico.

Las alternativas son escasas y, de hecho, algunos analistas políticos señalan que la tentativa fallida de diálogo en República Dominicana tenía la única ventaja de permitir al gobierno tratar de conseguir un espacio para renegociar su deuda de corto y mediano plazo.

Sin embargo, el diálogo fracasó y frente a la realidad el gobierno parece apostar solo por su supervivencia sin detenerse en el costo económico y social que esa sobrevivencia demande.

*Lea también: Nueva tasa del Dicom representa un incremento del dólar de más de 625%

*Lea también: La vida secreta del Encargado de negocios de EEUU en Caracas

Post Views: 8.801
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

DefaultDeuda externaPréstamosVenezuela. Créditos


Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Noticias relacionadas

    • Cómo se destruyó el sistema de crédito en Venezuela (I)
      diciembre 12, 2024
    • Informe | Solo se ha podido identificar a los acreedores de 40% de la deuda de Venezuela
      noviembre 10, 2024
    • Los países más pobres del mundo tienen cada vez menos apoyo, alerta el Banco Mundial
      octubre 14, 2024
    • Empresas acceden a créditos en el exterior con intereses más bajos que en la banca local
      septiembre 10, 2024
    • EEUU extiende hasta noviembre protección de Citgo contra bonistas del Pdvsa 2020
      agosto 12, 2024

  • Noticias recientes

    • Organización contra la Tortura urge al país cesar el aislamiento de presos políticos
    • Expertos de la OEA acusan a Venezuela de atacar sistemáticamente a sus ciudadanos
    • PSUV alardea línea directa de candidatos con Maduro en cierres de campaña en dos estados
    • Calzadilla: "Con cada fraude y cada preso político Nicolás Maduro se debilita más"
    • Políticos exigen libertad de excandidato presidencial Enrique Márquez

También te puede interesar

Tenedores de bonos venezolanos contratan asesores legales para reestructuración de deuda
junio 25, 2024
Bonaire ratificó orden de subastar 384.000 barriles de petróleo de Pdvsa por impago
abril 1, 2024
Bonos de Pdvsa colapsan por temor a que tenedores no puedan entrar a subasta de Citgo
febrero 21, 2024
Corte de Nueva York: Validez del bono Pdvsa 2020 debe regirse por la Constitución
febrero 20, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Organización contra la Tortura urge al país cesar...
      mayo 19, 2025
    • Expertos de la OEA acusan a Venezuela de atacar sistemáticamente...
      mayo 19, 2025
    • PSUV alardea línea directa de candidatos con Maduro...
      mayo 19, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
      mayo 19, 2025
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
      mayo 19, 2025
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
      mayo 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda