• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

El mito de la eternidad, por Américo Martín



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El mito de la eternidad Cuba
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Américo Martín | @AmericoMartin | julio 18, 2021

Twitter: @AmericoMartin


La supuesta vida eterna, rasgo que atribuyeron a todos los sistemas, y de manera especial a los de índole «comunista», todavía lo tendríamos entre nosotros en la fructífera compañía de excelentes politólogos, sociólogos, historiadores y líderes políticos de los que han proliferado con buenas razones en nuestra abrumada nación. Se permiten opinar, estos válidos intelectuales, sobre los retos que con cada vez más fuerza y sutileza ponen en duda la creencia interesada en la perennidad del totalitarismo y su implacable cobertura ideológica y, por tal motivo, ha sido más bien moderada la primera reacción frente a los sorprendentes acontecimientos que han sacudido al pueblo y al Estado cubano en su conjunto. Acostumbrados a sentir muy vivamente el severo ajuste represivo, cada vez que algún desajuste asoma el rostro, estaban formados para hacerlo encajar en la común normalidad revolucionaria.

Pero la cuestión asoma características nuevas que no pueden dejarse de lado. Lo primero es la participación popular masiva, alrededor de 60 ciudades y pueblos entre los cuales despuntan La Habana, Camagüey, Holguín, Marianao y suma y sigue. Es una enorme oleada humana a lo largo de toda la isla que ha salido a calles y parques, llega hasta los más intimidantes edificios y lugares públicos, como el Capitolio y no deja ni un espacio sin ocupar en el célebre malecón habanero y se expande sin cesar por todo el territorio.

Esa enérgica protesta esgrime la más emblemática de las consignas ¡Libertad, libertad, libertad!, que solo interrumpe el ritmo para intercalar ¡Abajo el comunismo!, revelador de un deseo angustioso de jugarse el pellejo para librarse de la piel de zapa balzaciana que los oprime con creciente vigor desde hace 60 años, sin pausa ni tregua.

Como solemos pensar en forma binaria, probablemente se ofrezca la vía bifurcada o disyuntiva que reinó durante varios años frente al gobierno madurista, que lo ha conducido a un vasto aislamiento universal y que puede sugerir la vía armada con respaldo solidario de otros poderosos conglomerados occidentales. Se trata de una fuerza demasiado grande e influyente con la cual lo mejor sería negociar una salida de paz.

¿Y acaso el presidente Miguel Díaz Canel estaría para hacer algo que pueda ser tomado como pusilanimidad suya?

*Lea también: Haití: un caos institucional, por Félix Arellano

No serán muchos los que puedan responder, especialmente ante la posible renuncia del viceministro del Interior Burón Tabit, en supuesta protesta condenatoria por la extrema severidad represiva. La noticia no podía tener más abolengo. Viene del nieto de Juan Almeida uno de los compañeros más cercanos de los hermanos Castro, que ostentó el rango de comandante histórico de la revolución.

La historia de la inexpugnabilidad o eterna duración del totalitarismo perdió vigencia y sentido desde la eclosión del sistema soviético, a partir de las invasiones militares autorizadas por el Tratado militar de Varsovia, primero contra Hungría y después contra Polonia, tras una intensa movilización obrera y popular que sacó a los comunistas del mando en ambos países, cuyo origen guarda algún parecido con las protestas sociales que mantiene el pueblo cubano. Los luchadores amantes de la libertad y la democracia proclaman ¡Sí se puede! Cuando se les pregunta y qué es lo que se puede, responden sin vacilar: derrocar el comunismo y el poder totalitario.

¡Hombre! Esos húngaros, búlgaros, polacos, rumanos, alemanes, checoslovacos, en fin, países comunistas sometidos al pacto denominado Consejo de Interayuda Económica, bajo la jefatura de Moscú, y al Tratado militar de Varsovia también conducido militarmente por los moscovitas. De ese modo se dirigía el comercio de la totalidad de la Europa oriental. Desde las alturas del Kremlin y sin aviso ni protesto.

Y desde aquel célebre edificio que habitó el feroz Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, llamado Stalin, gobernó con mano de acero el Ejército Rojo soviético y los de sus superarmados aliados. A ver si sería sencillo derrotar a ese monstruo totalitario mandado por un tirano sin mucho que envidiarle a Hitler.

Sobre los hiperfuertes cimientos de aquel sistema absolutista, se diseñó la teoría de la potencia eterna del totalitarismo, incluido, claro está, el construido casi personalmente por Fidel.

¿Y para qué necesitaría de mitos una fuerza implacable, sin igual en Iberoamérica como la exhibida por una pequeña isla del Caribe?

Complicada pregunta, pero tal vez para convencer a los centenares de miles de cubanos que no vale luchar contra la seducción de los mitos.

Bueno, el punto es que al menos los europeos, todos, tuvieron –para beneficio de la humanidad– la posibilidad de hablar y hasta de cambiar. Que Díaz Canel, o quien ocupe el poder frente a la plaza de José Martí, pueda hablar y cambiar con el temple y la sabiduría de aquel maestro y apóstol devotamente venerado en el continente americano, sería el mejor de los desenlaces. Un desenlace de estirpe europea, como el provocado por los pueblos que borraron del mapa las fórmulas absolutistas, para reencontrarse en la democracia y la libertad que reclaman las gargantas cubanas desde sus ciudades y calles.

Américo Martín es abogado y escritor.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.412
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Américo MartínOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander Cambero
      julio 5, 2025
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi Lombardi
      julio 5, 2025
    • Felipe vive en cada bolero, por Douglas Zabala
      julio 5, 2025
    • Los «maricas» de Budapest, por Fernando Mires
      julio 5, 2025

  • Noticias recientes

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas: retomarán distribución este fin de semana
    • EEUU a Venezuela por la Independencia: El pueblo trabaja por restaurar la democracia
    • 214 años de la Independencia: oficialismo dice que el país sigue siendo libre
    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander Cambero

También te puede interesar

Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez R.
julio 4, 2025
Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel Monagas
julio 4, 2025
Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R. Lombardi Boscán
julio 4, 2025
Las políticas del Gobierno de Boric hacia el pueblo mapuche son más de lo mismo
julio 4, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU a Venezuela por la Independencia: El pueblo trabaja...
      julio 5, 2025
    • 214 años de la Independencia: oficialismo dice que el país...
      julio 5, 2025
    • Venezuela firma convenios económicos y de desarrollo...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander...
      julio 5, 2025
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi...
      julio 5, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda