• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El suicidio de la democracia, por Ángel Lombardi Lombardi



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El suicidio de la democracia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ángel Lombardi Lombardi | @angellombardi | marzo 27, 2022

Twitter: @angellombardi


“Yo y mi partido mi partido y yo», era una frase recurrente en el discurso de Jóvito Villalba, pero otros no lo decían pero lo practicaban y se sigue practicando. No es democrático ni conveniente el liderazgo único e inamovible. La consecuencia inevitable es destruir al posible o posibles competidores por el liderazgo. Se anula el necesario relevo generacional, se propician divisiones, se evita el cambio interno y se propicia el culto a la personalidad y el sectarismo partidista.

Está tradición se mantiene en nuestros partidos actuales y conspira para lograr una evolución de los mismos. Los partidos políticos son necesarios pero no son los únicos actores de la política. La complejidad creciente de la sociedades y un mundo cada vez más interdependiente exigen cambios profundos en los sistemas políticos y de gobierno.

Un sistema político es una construcción histórica igual que el Estado; y su existencia y vigencia es producto de su necesidad. Pero las necesidades cambian igual que los medios para satisfacerlas.

La democracia también es histórica y cambia, y también puede «morir» como cualquier sistema político. Hay casi un consenso entre los especialistas sobre cómo «muere» una democracia y hablan de «suicidio»; El «caso» venezolano, creo, puede servir de ejemplo, tanto en 1945-1948 como en 1958-1998.

*Lea también: Aprovechemos el tiempo, por Simón García

En el primer caso el sectarismo y la violencia y la falta de un compromiso político de equilibrio de factores e intereses terminó devorando a nuestra incipiente democracia. Diez años de duro aprendizaje permitió el consenso necesario para llegar al Pacto de Punto Fijo y a la Constitución de 1961, que sigue siendo la de más larga duración en una tradición de múltiples constituciones a la «medida» del caudillo de turno. Como esta «chavista» que durará lo que duren en el poder. La democracia bipartidista fue desgastándose y agotándose en los últimos 20 años (1980-1998).

La abstención electoral iba en ascenso, AD y Copei cada vez se parecían más, se negaban espacios a otras fuerzas políticas y la baja respuesta gubernamental a los problemas de la gente iba en aumento y la creciente corrupción general iba erosionando el prestigio del político y la política. El país terminó sin respuestas, gobernado por la llamada «cogollocracia» y unos dueños de «medios» y «los amos del valle». Era cuestión de tiempo el colapso y este llegó en 1998 con el «mesías» de turno.

Nuestra democracia se ha suicidado dos veces. En 1945 al frustrarse acuerdo en torno a la candidatura de Diógenes Escalante por causa conocida y fracasar el intento con Ángel Biaggini. El segundo suicidio empezó con el «defenestramiento» de CAP con los votos de su propio partido y la crisis terminal que venían padeciendo AD Y Copei. Con el interinato de Ramón Velázquez en la práctica se les entregó el poder a los comandantes de las cuatro fuerzas. Personalmente el Dr. Velázquez me comentó, que AD y Copei lo nombraron y lo dejaron solo. Y que todas las noches se dormía con el temor de amanecer con un golpe de Estado.

La reelección de Caldera sobre las cenizas de Copei y la impunidad a los golpistas que ni siquiera fueron inhabilitados políticamente, completaban el vacío de poder, una sociedad desorientada y un país sin rumbo… y llegó Chávez, en una elección con un 40% de abstención. El proyecto democrático que venía desarrollándose desde 1936 en adelante y potenciado gracias a la economía petrolera de la prosperidad y los cambios sociales que ello dinamizaba nos permitió un siglo XX de avances reales en todos los aspectos.

La democracia es un sistema en construcción y reforma permanente si no se autorregula y corrige oportunamente se «suicida» como hemos visto.

Cuando este tiempo oscuro termine, hay que retomar el rumbo democrático, evitar los errores cometidos en el pasado y entender que una democracia sin el «piso educativo y cultural» necesario, sin la formación de ciudadanos educados en la responsabilidad de la libertad y la solidaridad y con gobernantes que rindan cuentas, es difícil que se consolide y se evite, cada tanto tiempo, el retroceso autoritario y dictatorial.

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.711
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel Lombardi LombardiDemocraciaOpiniónSuicidio


  • Noticias relacionadas

    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
      noviembre 9, 2025
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
      noviembre 9, 2025
    • La vida del venezolano, por Stalin González
      noviembre 9, 2025
    • Sanz, ideas en transición (II), por Simón García
      noviembre 9, 2025
    • El artista cubano al que más teme el régimen, por Michael Lima Cuadra
      noviembre 8, 2025

  • Noticias recientes

    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
    • La vida del venezolano, por Stalin González
    • Sanz, ideas en transición (II), por Simón García
    • Denuncian castigos, aislamiento y suspensión de visitas a presos políticos en El Rodeo I

También te puede interesar

Gustavo Petro en llamas, por Alexander Cambero
noviembre 8, 2025
Maracaibo en tres tiempos, por Ángel Lombardi Lombardi
noviembre 8, 2025
Ecolocación (II), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
noviembre 8, 2025
Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
noviembre 7, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Denuncian castigos, aislamiento y suspensión de visitas...
      noviembre 8, 2025
    • Dinero para asesinar al senador Miguel Uribe provino...
      noviembre 8, 2025
    • Pareja del gendarme argentino Nahuel Gallo reclama...
      noviembre 8, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
      noviembre 9, 2025
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
      noviembre 9, 2025
    • La vida del venezolano, por Stalin González
      noviembre 9, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda