El venezolano César Méndez publica su novela “Cuarentena”

El más recitente trabajo de César Méndez ya está disponible en Amazon. En esta pieza narra la historia de Gina, una caraqueña de sangre mediterránea que vive a finales del siglo XX y es testigo de los cambios de su tierra y del mundo
«Cuarentena», el más reciente trabajo del venezolano César Méndez, tiene varios años escrito, aunque fue en enero de 2025 cuando se publicó. El texto narra la historia de Gina, una caraqueña de sangre mediterránea que vive en la Venezuela de mediados del siglo pasado –época en la que arribaron al país inmigrantes de Europa– y es testigo de los cambios de su tierra y del mundo.
«No es una biografía ni un ensayo de historia, en el estilo de novela femenina como Doña Barbara (Rómulo Gallegos) o Ifigenia (Teresa de la Parra). Gina es una mujer urbana de armas tomar. Nace y crece en una Cosmópolis en plena modernidad, de un país que viene de un ambiente rural, pocos años atrás. Ella es de la era del Mayo Francés, los Beatles, la guerra de Vietnam, la minifalda, la anticonceptiva, y el terremoto de Caracas, el cierre de su universidad, las elecciones que son una fiesta en un país democrático. Es testigo de los cambios de su tierra y del mundo», explica el autor.
Méndez cuenta que este trabajo, que ya está disponible en Amazon, es producto de sus lecturas y «anécdotas de personas con quienes conversé sobre esa época de la masiva llegada de inmigrantes europeos a Venezuela, de allí nace este relato».
*Lea también: Adela Romero lanza libro con plan de acción: El coaching modela liderazgos
Ver esta publicación en Instagram
El escritor venezolano José Pulido (Ponzoña de paisaje, 2015), amigo «distanciado –por los años y los kilómetros–» de Méndez, fue el encargado del prólogo de esta pieza, un texto que asegura se basta y se explica a sí mismo.
«César Méndez escribió una novela sobre los italianos que llegaron a Venezuela cuyos descendientes se volvieron venezolanos y entre todos ellos, en esa novela que fluye como un río apacible, pero a punta de crecida y desbordamiento, quedan grabadas la década de los sesenta y de los setenta, y como si fuera poco queda ahí, en sus palabras, un aura de lo que ahora es nuestra nostalgia más íntima y propia», señala Pulido en el prólogo.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.