El voto en tiempos de dictadura, por José Rafael López Padrino

Autor: José Rafael López Padrino
La crisis política, económica, social, y humanitaria del país sigue agudizándose en forma dramática. El régimen del iletrado Maduro decidió huir hacia adelante anticipando las elecciones presidenciales de 2019. Primero para el 22 para abril de 2018, y luego, en un intento por darle una mayor apariencia de legitimidad, volvió a aplazarlas, esta vez para el próximo 20 de mayo. La disidencia política agrupada mayoritariamente en torno a la MUD sorpresivamente y equivocadamente decidió abstenerse, haciéndole así el juego a quienes desde posiciones más radicales niegan la opción electoral como salida a la crisis que enfrenta el país. Han abandonado la lucha electoral sin definir ninguna otra alternativa.
Una vez más la disidencia política agrupada en torno a la MUD ha dado muestra de carecer de estrategia política de cómo enfrentar a la dictadura facho-Madurista. Justifican su abstencionismo coyuntural alegando falta de condiciones para participar en el proceso eleccionario. Inexplicablemente ignoran que bajo la dictadura bolivariana todas las elecciones serán viciadas -sin condiciones ideales- pues el régimen ejerce un control férreo sobre todas los poderes e instituciones en especial el electoral. Bien lo decía el escritor y expresidente Checo Václav Havel: ¿Tiene sentido apelar a las leyes cuando estas son solamente una fachada tras la cual se oculta una manipulación totalizante?.
No participar bajo el pretexto de que el régimen forajido facho-bolivariano se niega a cambiar las condiciones adversas (CNE parcializado, ventajismo electoral, coacción y chantaje a los electores, militarización del país, etc.), equivale a ignorar el carácter dictatorial del régimen. Es renunciar en la práctica a la ruta electoral. Si así hubiesen pensando los integrantes de la Concertación chilena, tal vez Pinochet aun estaría en el poder de no haber fallecido. No olvidemos, que en el 2015 derrotamos al régimen en situaciones muy similares a las de hoy, pero con una participación masiva, un discurso coherente, verdadera unidad y mucha organización electoral.
Con esta decisión los neo-abstencionistas de la MUD han replanteando la equivocada disyuntiva de ¿votar o abstenerse?. Lamentablemente hacen causa común con María Corina Machado, con Antonio Ledezma, entre otros, voceros desgastados y proponentes de soluciones fantasiosas y antinacionales (desde golpes militares hasta invasiones de los marines de Mr. Trump). Argumentan que no vale la pena votar, ya que la vía electoral ha sido cancelada; afirman falazmente que las dictaduras sólo caen con violencia y con calle; estigmatizan de “ingenuos o de colaboracionistas” a todo aquel que promueve participar en procesos electorales.
Aseveran que votar en estos comicios presidenciales supone un acto de legitimización del régimen del ungido Maduro y su repudiada e inconstitucional asamblea nacional constituyente. Manipulan emocionalmente a la ciudadanía con medias verdades. Olvidan estos perdedores de mil batallas que votar bajo un régimen dictatorial es un acto de rebeldía, de expresión de libertad, no de sumisión o colaboracionismo. Es una oportunidad para llevar un mensaje de lucha y esperanza a esa gran mayoría frustrada que padece los embates del autoritarismo y exclusión del régimen. Se trata de avanzar, de sumar, de seguir luchando, de resistir hasta derrotar los grilletes impuestos por la peste facho-bolivariana.
Históricamente, la abstención no ha resuelto nada, recordemos que el llamado a la no participación en las elecciones parlamentarias de 2005 fue claramente un error. Le permitió al régimen legitimarse electoralmente y hacerse de un andamiaje jurídico para consolidar su proyecto antinacional.
La abstención es lo que buscan los capitostes del facho-bolivarianismo, deslegitimar el valor del voto ciudadano. De allí la importancia de no abandonar el camino electoral como instrumento de lucha antidictatorial, aún en las condiciones más adversas, incluso en circunstancias donde la victoria no se visualice en el horizonte inmediato.
La dirigencia opositora transita de nuevo por una ruta improvisada y sin salida. Son las paradojas de una dirección sin rumbo sumida en su propio laberinto.