• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Ella llegó en barco, por Marcos Negrón



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

MARTA VALLMITJANA.
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marco Negrón | @marconegron | febrero 18, 2020

@marconegron


En la edición del pasado 4 de febrero, en esta columna se planteaba la necesidad de dar respuesta a los dilemas que encaran las ciudades en esta tercera década del siglo, signada por la inusitada rapidez con que están concentrando la población mundial y la de sus propios países, su tamaño sin precedentes y su responsabilidad en la generación de gases de efecto invernadero y en el incremento sostenido de la temperatura del planeta.  

En relación a Venezuela, se señalaba que un primer, urgente dilema, está asociado al tema de la autonomía de los gobiernos locales, la gobernabilidad metropolitana, el rol de la sociedad civil y las relaciones entre los gobiernos locales y el nacional, un complejo y delicado entramado cuyo análisis había ido adquiriendo importancia creciente a partir de la década de 1970. Y es que se entendía que de su adecuado tratamiento dependía la resolución de cuestiones cruciales para el futuro de nuestras principales ciudades y, por ende, de una nación que registra uno de los más altos índices de urbanización de la región, pero también un enorme atraso institucional en la materia; lamentablemente, durante las últimas dos décadas, bajo la égida de un régimen caracterizado por el autoritarismo y un afán centralizador desaforado, lo que ha ocurrido es una profunda involución que llega al extremo de amenazar la existencia misma de los poderes locales ahogando los valores ciudadanos, la savia del progreso y de la vida en democracia.

En semejante contexto, caracterizado por la ruptura de la continuidad tanto en la reflexión teórica como en las actuaciones sobre el terreno, no parece que puedan ser de mucha utilidad los análisis convencionales sino que se requerirá de mucha creatividad para replantear la cuestión desde sus fundamentos.

Desgraciadamente, ocurrió el fallecimiento de Marta Vallmitjana, una de las personas que con más autoridad e imaginación que habían abordado el tema sobre todo en la década de 1980 en la COPRE y, en la década siguiente, en la Fundación Plan Estratégico Caracas Metrópoli 2010.  

Aunque solo pisó suelo venezolano cuando ya tenía cuatro años y todavía hoy pocos que atinan a escribir correctamente su catalanísimo apellido, Marta dio a este país bastante más que muchos de los que se jactan de ser venezolanos de varias generaciones: desde su temprana incorporación al equipo de urbanistas que, bajo la dirección de Juan Andrés Vegas, redactó el plan urbano de Ciudad Guayana, hasta la fundación del Instituto de Urbanismo de la UCV, en el cual no solo ocupó la dirección en dos ocasiones sino que ejerció un liderazgo ético e intelectual indiscutible. Un liderazgo fundamentado, desde luego, en la solidez y actualización permanente de su formación profesional, pero que contaba con un añadido menos común: el calor humano de su trato hacia los demás, incluidos aquellos que diferían de sus puntos de vista, sazonado de un auténtico sentido del humor que también le permitía, cuando era el caso, reírse de sí misma.

Lea también: Encrucijadas del urbanismo, por Marcos Negrón

Sus padres la trajeron al país, que rápidamente haría suyo, en medio de la catástrofe de la Guerra Civil española y en los albores de la Segunda Guerra Mundial, convirtiéndose en otra de las muchas familias inmigrantes que, buscando la paz, contribuyeron a sentar los fundamentos de esa Venezuela moderna que hoy padece los embates de una barbarie que, en estos mismos días, insiste en su empeño de destruir la universidad autónoma, la institución desde la que Marta desplegó sus mejores aportes al país. 

Post Views: 1.977
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marcos NegrónMarta VallmitjanaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites, por Valentina Rodríguez
      septiembre 14, 2025
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra era, por Stalin González
      septiembre 14, 2025
    • El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
      septiembre 14, 2025
    • La ideología de Trump, por Ángel Lombardi Lombardi
      septiembre 14, 2025
    • Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura desde Rousseau, por Alejandro Oropeza
      septiembre 13, 2025

  • Noticias recientes

    • Alistamiento permanente en la Milicia y su despliegue: expectativa vs. realidad
    • María Corina Machado en acto de Vox: "Hoy finalmente crece ese cerco contra la tiranía"
    • Funcionario de EEUU dice que inspección a buque venezolano fue en aguas internacionales
    • ONG pide liberación del colombiano Manuel Tique: lleva un año detenido en El Rodeo I
    • Cuba sale del apagón, pero su sistema eléctrico está en ruinas

También te puede interesar

La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?, por Susana Reina
septiembre 13, 2025
El Quijote del crimen, por Marcial Fonseca
septiembre 13, 2025
Necesitamos que sigan aquí, por Roberto Patiño
septiembre 13, 2025
Asesinato de Charlie Kirk ¿preludio de una guerra civil en EEUU?, por Ángel Monagas
septiembre 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • María Corina Machado en acto de Vox: "Hoy finalmente...
      septiembre 14, 2025
    • Funcionario de EEUU dice que inspección a buque venezolano...
      septiembre 14, 2025
    • ONG pide liberación del colombiano Manuel Tique: lleva...
      septiembre 14, 2025

  • A Fondo

    • Alistamiento permanente en la Milicia y su despliegue:...
      septiembre 14, 2025
    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación...
      septiembre 13, 2025
    • “Narcolancha”: a quién acuden las familias ante...
      septiembre 13, 2025

  • Opinión

    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites,...
      septiembre 14, 2025
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra...
      septiembre 14, 2025
    • El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
      septiembre 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda